Los primeros años de la Casa de Moneda de México. Moneda Carlos & Juana y Macuquina.

Cuando Cristóbal Colon propuso su travesía a los Reyes Isabel I de Castilla y Fernando V de Castilla, solicitó el 10% del total de lo que encuentre, sería la monarca quien pagaría únicamente el viaje, declinando su esposo dicha erogación, lo anterior consta en las Capitulaciones de Santa Fe del 17 de abril de 1492.  Adicionalmente, fue Colon la primera persona autorizada en acuñar moneda en el nuevo mundo, autorizado por la Pragmática de Medina el 13 de junio de 1497.

Respecto a esto, Felipe Mateu comenta que en 1495 se había dado a Cristóbal Aguado (compañero de Cristóbal Colon) instrucciones para labrar moneda en la Isla de la Española, en 1497 recibe la autorización real y en 1503 ya se fundía oro y se establecerían dos casas de fundición.

Al arribar Cortés a Nuevo Mundo, en 1519, se le llamo “Reino de Indias” a los territorios descubiertos, sería hasta la llegada del primer Virrey en 1535 cuando cambia de nombre a “Virreinato de la Nueva España”

Cuando Hernán Cortés llega a lo que sería el Virreinato de la Nueva España los conquistadores sólo traían consigo la moneda española, a falta de una moneda conocida por ellos tuvieron que adaptarse al sistema de usos y costumbres de los indígenas,   por lo que se empezó a utilizar el metal en pasta, el cual era de difícil uso ya que no se conocía con certeza la pureza del mismo por lo que la gente empezó a establecer la denominación ficticia con el peso del metal es por eso que surge el nombre de nuestra moneda «peso».

Adicional a ello, el nombre “peso” se utilizaba ya en Castilla a finales del siglo XV, pero fue en América donde arraigó, evolucionó y se asentó, perviviendo como palabra para designar monedas hasta hoy mismo.

Las monedas que trajeron consigo los españoles antes del establecimiento de la ceca mexicana eran el doblón, el castellano, el ducado de oro o corona, la dobla y la blanca.

macu

2 Maravedis, (1542-1544), serie tardia.

La primera moneda acuñada en tierras mexicanas fue encabezada por orden de Hernán Cortes, el 6 de abril de 1526, siendo tejuelos de oro, de 1, 2 y 4 pesos y también tomines, los encargados  de la fabricación serían Alfonso Estrada, Juan Celada y Diego (o Domingo) Martínez, quienes se desempeñaban como plateros experimentando de la época.

Para comprender de mejor manera los alcances de la moneda Española en el contexto comercial internacional se recomienda la lectura del artículo: «El Real de a Ocho: Su Importancia y Trascendencia. CLICK AQUÍ. 

Empero, otras fuentes señalan estos tejos o tejuelos se remontan  a 1522, tales piezas eran generalmente en forma de discos aunque existen de distintas formas, este se llama así ya que los españoles algunas veces ponían mas cobre que oro y los indígenas al saber esto lo llamaron «Tepuzque» que quiere decir cobre. Este tipo de moneda o unidad de cambio  ya se marcaba con las leyendas y sellos españoles. Aún así, resulto una mala moneda ya que fluctuaba y no tenía un peso fijo aunque su valor inicial erá de ocho escudos, o lo equivalente a la onza de oro en España. Actualmente se conocen menos de tres piezas de Oro de Tepuzque llamado también Peso de Tepuzque. El peso de oro, peso de oro de minas, peso de oro ensayado, y peso de oro común eran las unidades que conformaban la base del sistema monetario de la Nueva España.

En septiembre de 1528 el cabildo de la Ciudad de México aprobó una resolución para re-ensayar y resellar las piezas de tipo Tepuzque, tales resellos a aplicar vía punzón tendrían el escudo de armas y la inscripción “PLUS ULTRA”, así como el peso y ley de la pieza, el herrero Pedro Espinosa fue encomendado para tal tarea.

En lo que toca a este tema el autor Julio Torres señala:

…Pero la mayor parte del oro con que se trataba era de inferior y variada calidad. El uso fue regularizando el oro en dos tipos principales: el oro fino, similar al monetario, de una ley del 91,6%, y otro tipo de oro, de poco más del 50%, que se conocía en la Nueva España como oro de tepuzque, que venía a significar oro mezclado con cobre u oro bajo, pues la palabra tepuzque designaba al cobre, pero también se utilizó para referirse a cosas de baja calidad. El peso de buen oro valía 450 maravedís, mientras que el de tepuzque se valoraba en 272 maravedís, cantidad que coincidía con el valor de la plata contenida en una moneda de ocho reales, por lo que a esta pieza se la denominó peso de plata

En el libro «Numismática Española, Catalogo General con precios de todas las Monedas Españolas acuñadas desde los Reyes Católicos hasta Felipe Vi, 1474-2020». (Aureo & Calico, 2019, Barcelona, España), se ilustra un Peso de Minas, con un diámetro de 37mm y un peso de 35 gramos, se asigna el No. 909

peso png

Respecto a este interesante espécimen vale la pena traer a colación la conferencia impartida en el 2018 por Daniel Frank Sedwick, titulada “México Peso de Minas 1611”, la cual tiene como antecedente cuando la casa de subastas del mismo nombre subasto una pieza como la de la fotografía, en el 2011. Se sintetiza el contenido en los siguientes puntos:

  1. 15 autores han abordado el Peso de Minas desde 1854 hasta el 2008, los cuales se contradicen sobre su legitimidad o no, ejemplo de ello es que Orozco y Berra, Medina, Guttag, Cayon, Calico y Baldwin respaldan su autenticidad, mientras que Pradeau, Grove, Calbeto y la American Numismatic Society lo niegan.
  2. Su propósito obedeció a ser una ficha (token) de uso temporal o transitorio, se le entregaba a los mineros para que cuando llegaran a la ciudad (o ceca) cobraran esta pieza por dinero corriente, una moneda de intercambio, que la Corona autorizo.
  3. Si bien si existieron estas monedas, ¿los conocidos hoy en día son auténticos de época?, esa es la principal interrogante
  4. Originalmente los autores del siglo XIX relataban una pieza vaciada o fundida (no acuñada) por ambos lados con una letra “R” de rescate, los conocidos a la fecha son unifasicos y carecen de tal letra. Además, de los conocidos con autenticidad dudosa si existen falsificaciones evidentes.
  5. El ejemplar conocido tiene los bordes limados, aunque es de buena ley o fineza, más no es un producto de la Casa de Moneda de México.

Si desea acceder a tal conferencia (en inglés) CLICK AQUÍ.

Tajaderas, dinero hacha, dinero azteca, cuchillo de cortar.

Las Tajaderas no fueron mencionadas por Hernán Cortez en su correspondencia al Rey, por lo cual su origen fue posterior a la época del descubrimiento, respondiendo más a la época venidera de colonización, probablemente la mención más antigua es por Francisco López Tenorio, Presidente del Consejo de las Indias, en 1548.

Sobre su valor se comenta si la pieza esta nueva se toma por 5 Reales, pero si están usadas, se compran solo para fundirlas a 10 piezas por 1 Real.

Existe un debate si en verdad se uso como dinero, como moneda circulante, algunos prefieren clasificarlas como herramientas para la elaboración de arcilla y en la agricultura, que llegaron al mercado de trueque por escasez de numerario, otros autores las consideran objetos de decoración con motivos religiosos, su origen se ubica en Oaxaca con la cultura Zapoteca.

El autor A F. Pradeau enlista por orden cronológico el uso de dinero prehispánico anterior a la moneda metálica:

  1. Piezas de fibra de algodón.
  2. Granos, polvo o pepitas de oro.
  3. Delgados cospeles de metal, cobre con oro en baja cantidad.
  4. Piedras preciosas o con formas fáciles de transportar que se repliquen.
  5. Conchas coloreadas.
  6. Águilas de Moctezuma.

Para conocer más del tema del cobre en el México Prehispánico así como los pesos de Tepuzque se invita a leer el artículo «La moneda de cobre en las sociedades mesoamericanas»

Retomando el tema anterior, el 8 de enero de 1527 se emite una disposición legal para suprimir el uso del cacao como moneda de cuenta, con objeto de reglamentar la circulación monetaria, pero la escasez de numerario obligo a permitir otra vez el uso de este medio de cambio (usado en México hasta bien entrado el siglo XIX). Ya entrado el siglo XIX este tenia una conversión de 12 a 18 piezas (también llamadas almendras) por 1/2 Real, evidencia de como era una opción para pequeñas transacciones.

Todos los metales extraídos de las colonias españolas en América eran enviadas a España la Casa de Moneda que se encargaba de la acuñación de monedas para el nuevo mundo, dicha tarea recaía en la ceca de Sevilla, por las enormes distancias y la incapacidad de las cecas peninsulares de amonedar tanto metal se solicita el establecimiento de una fabrica de moneda en el nuevo mundo.  El oro y plata que eran remitidos a España era minuciosamente revisados, este se enviaba como metal en pastaSe debe de aclarar que el metal en pasta llámese oro o plata es aquel que ha sido fundido en barras, en tejos irregulares o en lingotes y que solo vale por su peso y sus quilates.

El autor Pedro Cano menciona que las barras de plata no reducidas a moneda corriente, conocidas como moneda mayor, llego a ser un circulante de altísimo valor nominal, utilizado para transacciones de gran envergadura.  

Como dato interesante, en el siglo XVIII la conversión o cambio de barras de plata por moneda amonedada resultaba con perdidas que oscilaban de 6% a 20%.

pasta

Metal en pasta. Daniel Frank Sedwick, Treasure Auction #23, mayo 2018, lote 242, lingote de plata en pasta de 1528, con sellos y/o marcas del ensayador, con medidas de 35 x 8 cm, proveniente de un descubrimiento marino en las Bahamas. Fue subastado con un precio final de $8,000 USD.

En junio de 1519 -a menos de dos meses de su llegada a Veracruz- los españoles solicitan a España el envió de dinero, de moneda. Sin embargo, tal petición no sería atendida hasta 1522 con el primer envió de moneda de Europa a el Nuevo Mundo, cargamentos similares sucesivos se llevarían a cabo en 1523, 1525, 1527 y 1531. El dinero remitido en el primer cargamento constaría de 100,000 maravedíes en vellón (cobre, con poca plata), y 1,000,000 de maravedíes en plata. Tales piezas han aparecido principalmente en República Dominicana. Desde 1525 se tienen registros de solicitudes al rey Carlos I para el establecimiento de una Casa de Moneda en el Nuevo Mundo, esto por los problemas que se tenían con los dineros irregulares de aquellos días.

Fue en 1526 cuando el Visitador Ponce arriba a las Indias a corroborar la conveniencia del establecimiento de una ceca en el nuevo mundo, de su llegada trajo, provenientes de España, punzones para marcar el oro y la plata que se remitiera al Reino, con las marcas «SM» que era el «PLUS ULTRA» 

Descarga gratuita.

The Coinage of the First Mint of the Americas, 1536-1572, Robert I. Nesmith, 1955. CLICK AQUI.

Bajo esa misma tesitura, el 5 de abril de 1528 se emite Real Orden que comisiona a Nuño de Guzmán para estudiar la conveniencia de establecer una casa de moneda en la Nueva España. El 30 de abril de 1532 se robustecen los motivos para la apertura de una ceca en tierras Aztecas, siendo que Sebastián Ramírez de Fuenleal, Presidente del Cabildo recomienda el establecimiento de una fabrica de moneda.  

El numismático e investigador Jorge A. Proctor en su excelente artículo La Primera Moneda Oficial del Nuevo Mundo, incluyendo lo que es hoy Colombia publicado en mayo del 2020 por el Instituto Federal de Investigadores Numismáticos de la República Argentina menciona interesantes comentarios sobre la que verdaderamente debe considerase como la primer moneda de América. A continuación se sintetiza, puede ser DESCARGADO CLICK AQUÍ

En 1503 todo el oro encontrado en el nuevo mundo se acuñaría en Segovia, en 1505 se sumarian las cecas de Toledo y Granada. Desde antes del descubrimiento de América retirar de España moneda era ilegal.

El 3 de marzo de 1505 el Rey Fernando ordena a la Casa de La Moneda de Segovia cambiar los cuños para una nueva moneda de plata y vellón (cobre con un poco de plata), para su circulación exclusiva en los nuevos territorios, el primer cargamento o remesa de moneda para los Territorios de las Indias fue en 1506 a la Isla de La Española, este tipo de envíos se realizarían de 1505  1539, también a los territorios actuales de Puerto Rico, Colombia, Panamá, Venezuela, Perú y México.

La razón del cambio de diseño entre la moneda española y la americana era por su valor, en España cada real valdría 34 maravedís, en América 44, tal inflación obedece al intercambio de oro, principal transacción, aunque las piezas áureas no sufrieron cambios de diseño, como la de plata y vellón.

Los mercaderes preferían el uso de pedazos de plata u oro sin marcar, en lugar de monedas, esto ocasionaba perdidas en España.

En 1528 se autoriza una concesión particular a Cristóbal de Haro para que acuñase moneda de diferente diseño para las Américas en Burgos, España.

Si de manera ilegal, moneda peninsular llegaba a circular en territorio americano tendría que ser contramarcada para validarla.

Las remesas de moneda española con propósitos de circulación en América únicamente deben ser consideradas las primeras monedas oficiales del nuevo mundo.

CMM

Las primera acuñaciones: Carlos & Juana. 1536 a 1572.

Los reyes católicos expidieron una Real Cédula para la fundación de la Casa de Moneda de México en 1535, encargado de esto estaría el primer Virrey de la Nueva España Don Antonio de Mendoza el cual ya tenía experiencia en la Moneda, habiendo fungido como tesorero de la casa de moneda de Granada. Se autorizaba la acuñación de monedas de plata y cobre sin embargo no se autorizaron las acuñaciones en oro, que seguiría siendo privilegio de la Corona en España.  Las monedas de cobre serían autorizadas por el bando del 28 de junio de 1542, su acuñación cesaría en 1552.

Haciendo hincapié en el documento que vio nacer a la primer ceca del nuevo mundo, cobra relevancia señalar que fue el 11 de mayo de 1525 cuando se autorizó en España la apertura de la misma, más no sería hasta el 1 de abril de 1536 que se da su apertura en tierras americanas, las primeras fundiciones iniciaron un día antes, el 31 de marzo. El decreto del establecimiento lo firmo la nuera de Juana I de Castilla (La Loca): Isabel de Portugal, en tal considerando legal solo se preveía la apertura de la ceca de México, no de otras cecas.

Empero, otros autores aseguran la fecha exacta en la que la ceca de México comenzó a labrar moneda no se conoce. El tratadista, Alberto F. Pradeau cree la labor de pruebas con los cuños comenzó el 10 de marzo de 1536, motivado por comunicaciones del Virrey con el Rey. Por lo anterior, las amonedaciones en serie habrán comenzado en abril del mismo año.

La casa de moneda se México se fundo en 1535 para luchar contra la falta de peso en plata o en oro de las monedas privadas que circulaban en los primeros tiempos de la conquista

Para un estudio pormenorizado de las labraciones tipo «Carlos & Juana» por ensayador y con descripción detallada por denominación  se recomienda el siguiente articulo: The Coinage of Mexico struck during the Reign of Charles and Johanna. CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR.

El sistema bimetallista de oro y plata que México empleó por más de cuatro siglos surgió en mayo de 1535 cuando Carlos I abandono el Antiguo Ducado para adoptar el nuevo Escudo de oro.

dado

Herramentales de acuñación. 

En los primeros años de funcionamiento de la casa de moneda y hasta  mediados del siglo XVI hubo bastante escasez de moneda ya que en su mayoría era enviada a España para que este reino salde sus deudas con otros reinos, por lo que hubo falta de metálico en gran parte de la población y esto desarrollo variados problemas, como el continuó uso de los sistemas indígenas del trueque, o el inició de las monedas de necesidad, con circulación regional. Un dato interesante es que la cantidad de oro y plata que se enviaban una sola flota española podía superar el monto de todo lo acuñado por la casa de moneda en un solo año.

Cobra relevancia lo relativo a la mayor denominación acuñada por la Casa de Moneda de México: el 8 Reales, el cual se tiene conocimiento comenzó a acuñarse en 1538 ya que la Ley IV del Título Veintitrés del Libro Cuarto de la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, dada en Moncon  el 18 de Noviembre de 1537, expresa:

“Ordenamos en las Casas de Moneda de las Indias se podrán labrar reales de a ocho y de a cuatro, de a dos, de a uno y medios reales como en estos reinos.

Las primeras monedas de México se acuñaron con un diseño gótico y rudimentario, con técnicas de acuñación manuales, «a martillo», su periodo fue de 1536 a 1572, los coleccionistas las clasifican en dos tipos, «sin agua» hasta 1542 y «con agua» concluyendo en 1572, esta diferencia radica en el diseño, lo que parecen ser orlas en la parte inferior del reverso, toda la serie se engloba como «Carlos & Juana», por los gobernantes en la península de la época.

En el libro “Numismática Española, Catalogo General con precios de todas las Monedas Españolas acuñadas desde los Reyes Católicos hasta Felipe VI, 1474-2020”. (Aureo & Calico, 2019, Barcelona, España), se mencionan ejemplares de 1536 a 1538 ensayador «R», de 1541 ensayador «F» y «P», con un diámetro de 18mm, y un peso de 0.8 gramos, siendo estos la primera serie. Para la posterior, segunda serie un ejemplar de 1542 ensayador «G», con diámetro inferior de 15mm, el peso sin cambios.

Ahora bien, uno de los oficios de mayor relevancia dentro de la fabrica de la moneda fue el ensayador, quien ademas de garantizar el peso y ley exactos en cada moneda, también era el poseedor de las llaves de bóvedas de la Casa de Moneda, además estaba presente en la elaboración de los cospeles.

cob

8 reales Carlos & Juana. Daniel Frank Sedwick, Treasure Auction #16, noviembre 2014, lote #414.

Solo 3 ejemplares conocidos (los cuales han sido subastados en 2004, 2006 y 2014 respectivamente), todos provenientes del naufragio de 1550 del barco «Golden Fleece». Las monedas de tipo «Carlos & Juana» en denominación de 8 Reales acuñados por la ceca de México son extremadamente raros, siendo considerados los primeros dolares del nuevo mundo, su producción únicamente (para dicho periodo) fue de 1536 a 1538, fuentes relatan que su fabricación resultaba costosa y difícil, además otros testimonios advierten que su producción solía ser defectuosa y en la practica no circulaban, el monarca español llego a señalar la moneda de 8 Reales  representaban mucho trabajo para los costos que implicaban. Por ultimo, se agrega que su grabado era problemático, no habiendo sido producido por muchos días, incluso en el diseño de la moneda se aprecia una doble acuñación, lo que concuerda con los testimonios de su problemática manufactura. El ensayador fue Francisco del Rincón («R»), la moneda pesa 27.11 gramos. El decreto que termino con los 3 reales hizo lo respectivo con los 8 Reales.  La escasez y relevancia de este espécimen es de la magnitud que no se encuentra en las colecciones de la Casa de Moneda de México, Banco de México, Museo Smithsoniano, Museo Británico, Museo Arqueológico de España en Madrid. Vendido por $500,000 USD

Respecto a la denominación de 8 Reales en el periodo “Carlos & Juana” a lo largo del siglo XIX y XX múltiples autores abordaron si existían o no, siendo que los primeros ejemplares no aparecieron hasta el siglo XXI a la venta, en su momento, la evidencia documental mencionaba que si existieron, en el artículo “¿Se hicieron en México Reales de a Ocho de Carlos y Juana?” por Luis Enrique Ruiz publicado en el Boletín de la Sociedad Numismática de México No. 44, (julio a septiembre de 1964) se menciona piezas de 8 reales no se conocen hasta 1572, sin embargo, hay documentación que menciona su acuñación desde 1537, el autor se inclina a su existencia, aunque ninguna pieza se conocía en su momento, es por lo anterior la relevancia de este tipo de monedas (Para descargar el articulo antes citado CLICK AQUÍ).

En otras palabras, por siglos se creyó fue hasta el 12 de enero de 1562 en el reinado de Felipe II cuando se autorizó a la Nueva España amonedar piezas de ocho de manera habitual, las primeras amonedaciones iniciaron en 1572.

El primer ejemplar de esta mítica y relevante denominación fue ofrecido en el 2003 por «Ira & Larry Goldberg» quienes en su momento también documentaron profusamente la descripción de la moneda a subastar, para conocer tal descripción histórica y documental CLICK AQUÍ. 

Respecto al porque se amonedo moneda de 8 Reales por tan poco tiempo el Maestro Alfonso Rodríguez Facio en la conferencia que impartió el 30 de noviembre de 2020 titulada «Diseño – Escultura y Grabado de Monedas y Medallas en la Casa de Moneda de México» por la Asociación Numismática de Toluca comenta: “El acero que utilizaba la Casa de Moneda de México en la época colonial era de temple al agua (W2), este se caracteriza por ser de penetración muy pequeña, por la cual al labrar moneda de gran tamaño y profundidad los cuños se rompían, cuestión muy diferente al acero Toledano de mayor dureza”.

¿Cómo se lograba tener plata fina o pura? (La primeras monedas tenían una fineza o ley de 0.930 AG, u 11 dineros la ley fue fijada por las Disposiciones de Medina del Campo de 1492)

cobs

El método de ensaye de la plata era la copelación, llamado también “ensaye por fuego” y consistía en fundir una pequeña cantidad de plata con otra pequeña cantidad de plomo en unos pequeños crisoles llamados “copelas” que se introducción en recipientes pequeños que impedían la caída de impurezas. El plomo desaparecía junto con las impurezas durante el proceso quedando en el recipiente una bola de plata pura.

Adicionalmente, en 1555 en la mina de «La Purisima» en Pachuca el minero Bartolomé de Medina descubre el método de beneficio por amalgamación (sistema de patio), el cual no sería sustituido hasta la primera década del siglo XX por el de cianuración para el beneficio de la plata. En un principio el método de amalgamación se practicaba en casas de ensaye, a partir de 1569 se traslada únicamente a la casa de moneda, la fundición y ensaye

El primer ensayador fue Francisco del Rincón de 1536 a 1538 aunque el monarca español ya buscaba quien tomara el puesto desde 1530 para casa de moneda foráneas que “hayan de establecerse. La acuñación de monedas comenzó en abril de 1536.

Para conocer más de la moneda Carlos & Juana se invita a ver la conferencia: «El Renacimiento y la Casa de Moneda de México» por Ricardo de León Tallavas (68 minutos)

Todos los puestos de la ceca se vendían o comercializaban al mejor postor, incluyendo al director de la ceca. Por motivos desconocidos se extravió, no se tiene la lista de los primeros trabajadores, pero se sabe que su periodo de contrato sería por no más de 2 años, con la posibilidad de ser ratificados, los primeros empleados se la ceca que se conocen son: García Manriques Conde de Osorno, como tesorero, Francisco del Rincon, ensayador y Antón de Vides, labrador de cuños, respecto a estos últimos vale la pena señalar si bien los troqueles eran de manufactura local, los punzones (para elaborarlos) provenían de España.

La primera denominación que se labro fue la de 1 real. El bando legal que autorizó la apertura de la ceca mencionaba que del total de moneda 33% serán de 1 real, y el resto se dividirá en porciones iguales, ¼, 1/2, 2, 3 y 4 reales.

Probablemente dentro de estas primeras amonedaciones los cambios más trascendentales fueron los realizados el 10 de noviembre de 1537, cuando se ordena el cese de acuñaciones de la moneda de 3 reales al confundirse con otros valores, además se autorizan las monedas de 8 reales, las cuales iniciaron el 28 de febrero de 1538. Siendo esta la denominación más escasa, seguida de ¼ de real.

El segundo cambio más trascendental fue el 28 de junio de 1542 cuando el Virrey Antonio de Mendoza modifica y mejora el diseño de las monedas, marcando el inicio de las “series tardías” dentro de la moneda “Carlos & Juana”. En dicho bando, se crea la ceca “Mo”, añadiéndose la última “o”, siendo que España solo había diligenciado el uso de la “M”.

copper

4 maravedís, 6.47 gramos, series tardías, ensayador «G» (Juan Gutierrez), acuñado en 1542 a 1543. Vendido por Aureo & Calicó S.L. Subasta 279, mayo 2016, lote #8, por $324 USD.

En cuanto al tema de la moneda de cobre o vellón ya se ha relatado someramente su breve aparición, las mismas disposiciones del 28 de junio relatan las dificultades de acuñar cobre, siendo mal aleado, burdo, de rápida corrosión, por lo que se remite que los cospeles sean fabricados por los indígenas en Michoacán, siendo que tenían un conocimiento excepcional en el manejo de este metal, las monedas de 2 y 4 maravedíes fueron fabricadas de 1542 a 1552, su peso oscilo de 6.23 a 6.35 gramos, no llevan ensayador al no poseer metal precioso. En 1565 serían retiradas de circulación.

Más aún, vale la pena hacer hincapié en la situación del cobre, en primer lugar, La Real Cédula del 11 de mayo de 1535 daba facultades discrecionales al Virrey Antonio de Mendoza para que acuñase moneda de cobre si así él lo creyera necesario.  En el artículo «Vicisitudes de la Moneda de Cobre 1536-1861» a cargo del Dr. Luis Gómez Wulschner, publicado en El Boletín Numismático No. 225 (octubre-diciembre 2009), comenta lo siguiente:

“En 1537 con la suspensión de la troquelación de la cuartilla de plata, se agudizo el problema de la moneda menuda en el comercio, por lo que fue necesario la importación de moneda de cobre con valor de 4 maravedíes, acuñados en Burgos y Sevilla a la sazón llamadas del tipo de Santo Domingo. Asimismo, en ese mismo año comenzó la acuñación en la Casa de Moneda de México de piezas de aquel metal con valores de 2 y 4 maravedíes, sin embargo, se suspendió la emisión en 1538, y para junio de 1542 se reiniciaron las labores de troquelación. El Cabildo ordeno suspenderlas de la circulación en 1551 y por Real Cédula se determinó su retiro definitivo en 1556.

En su artículo La función de los ensayes como espacios industriales. Estudio de caso en San Luis Potosí por Alicia Cordero Herrera expone un interesante relato sobre la función de los ensayadores:

El ensaye como actividad formaba parte del proceso para el aprovechamiento de los metales preciosos porque daba cuenta de su composición y grado de pureza.

El ensaye era también el primer paso en el proceso de distribución, comercialización y transformación de esos metales, ya que las barras ensayadas y quitadas se regresaban a sus respectivos propietarios; se enviaban al monarca las equivalentes a los derechos reales y a los plateros y orfebres se les vendían para ser labradas. El ensaye era pues el eslabón donde eran atendidos los intereses del gobierno, de los mineros y de los comerciantes, y donde se llevaba el control de todo lo extraído legalmente, pues quedaba registrado en los Libros del Ensayador.

En la etapa virreinal los ensayadores fueron con frecuencia plateros, que después de capacitarse en la práctica y probablemente en los tratados presentaban examen ante el ensayador mayor del reino. Tras demostrar sus conocimientos teóricos, su pericia en la práctica y su habilidad aritmética, lograban la autorización para ejercer ese oficio. Al final del siglo xviii y en la época republicana los ensayadores fueron personas de estudios profesionales, algunos egresados del Real Seminario de Minas, o incluso ingenieros especializados provenientes de las escuelas que después impartieron enseñanzas en metalurgia

IMG_0891

Originalmente laboraron en casas de ensaye encargadas de controlar la pureza de los metales y la cobranza de los respectivos impuestos, siendo oficinas de control fiscal más que la de ser un laboratorio o taller, posteriormente se introdujo su puesto a las casas de moneda.

En conclusión, los ensayadores fueron peritos examinados, poseedores de habilidades teóricas y prácticas especializadas, y que gozaron del privilegio de “fe pública”. Su indispensable escrupulosidad, rigor y fidelidad, así como su conocimiento y presunta honradez les merecieron la confianza de las autoridades. A través de los años pasaron de ejercer un “arte” aprendido dentro del gremio de plateros, a ser profesionistas educados en las escuelas de minas.

Para descargar el artículo referido CLICK AQUÍ.

Para mayor información sobre las monedas «Carlos & Juana» mucho se recomienda la conferencia: De la Moneda «natural» …a las primeras monedas «metálicas» novohispanas» a cargo de Luis Gómez Wulschner. 

Por ultimo, el diseño de las monedas se basaba en el acuerdo de 1497 este documento asentaba las bases para la amonedación de las nuevas monedas. En el diseño de las monedas destaca las columnas de Hércules coronadas sobre una roca que emerge del mar, completa por la leyenda “Plus Ultra” del cual es autor el italiano Luigi Marliani.  Del otro lado de las monedas destaca el escudo de Castilla y León con una corona real y el emblema del Reino de Granada y en la punta el valor de la moneda, además de las iniciales de los reyes K (Karlos) I (Iohana) y no se podía dejar de mencionar la leyenda “CAROLUS ET IOHANA REGES/HISPANIARUM ET INDARIUM.

Citando al autor Mauricio Fernández Garza en su obra «Monedas Particulares Mexicanas», 2018, menciona:

«…En su diseño llevan una K coronada; a la izquierda, un castillo; a la derecha, un león; al pie, una granada y la ceca M; como leyenda, lo más que cupiere de “CAROLVS ET IOHANA REGES” (Carlos y Juana Reyes). El reverso ostenta una coronada; a la izquierda, un castillo; a la derecha, un león, abajo, la cifra 4; como leyenda “HISPANIARVM ET INDIARUM” (España y las Indias). Los dos maravedíes tienen en el anverso un castillo de tres leones, coronado, en el reverso una coronada, entre la inscripción “PLVS VLTRA” (Más allá)».

El mismo autor añade:

Un párrafo del libro “monarquía Indiana”, de Fran Juan de Torquemada, de 1615, describe con detalle el sentir de los indios:

Hubo otra moneda, que fue de cobre, como se veía en España, y en la isla de Santo Domingo, Quartos y medios Quartos, de a cuatro y de a dos maravedíes, y comenzó esta Moneda a correr por los Españoles , e indios; pero pareciéndoles tan mal a los Naturales, que hacían burla de tan baja cosa, y no estimándola, ni pudiéndola sufrir (porque decían que denotaba muy grande pobreza) no quisieron tratar con ella, ni recibirla; Y aunque había Rigor, y fueron compelidos a que la usaren, y tratasen dentro de un año (o poco más) la rehundieron, y la echaron, y se perdieron, según se dijo, más de doscientos mil pesos en valor, que corrían en el de la moneda de cobre, echando todos los Quartos, que recibían, por las cosas, que vendían, y de otra cualquier manera, que la podían a ver en la manos, en esta Laguna de México, porque jamás parecerse; y viéndolo los que lo gobernaban lo mal que los indios los recibieron, y que no bastaban las amenazas, ni penas, para conservarla, dejaron de batirla…

Pagina 614, Libro Quinto Tomo 1.

Macucas

El autor A.F. Pradeau menciona que la moneda de cobre fue ordenada en dos ocasiones, la primera autorizada por la Real Cédula del 11 de mayo de 1535, que inició a fabricarse en abril del mismo año y se detuvo en mayo de 1538, más que continuó circulando hasta 1541. La segunda emisión autorizada por el Virrey el 28 de junio de 1542, que dejo de ser amonedada en 1552. 

Las primeras monedas de cobre de cuartilla por sus dimensiones pequeñas se quebrajaban y desgastaban fácilmente, a eso se debe los dos intentos en amonedarlas, en el segundo (sin éxito) se intento mejorar su manufactura. Hoy en día son sumadamente complicadas. A diferencia del cobre de vellón de España, las labradas en América carecían del todo contenido de plata.

Una excelente síntesis sobre la historia de la moneda Carlos & Juana es expuesta por Clyde Hubbard en su artículo «Coins of Charles & Johanna Struck in the First Mint of The Americas in Mexico City». CLICK AQUÍ para descargar.

Sobre la amplia colección que tuvo el coleccionista e investigador Clyde Hubbard se recomienda este artículo. CLICK AQUÍ. 

El Dr. Gómez Wulschner señala sobre estas amonedaciones que su cese de fabricación complico las transacciones cotidianas del día a día en la Nueva España, por lo cual se importaron monedas de cobre de Santo Domingo, Burgos y Sevilla, las cuales han sido encontradas en entierros de México. Además, desmiente el cobre se haya tirado por ser despreciado, era dinero en uso, aunque no validado por toda la sociedad, siempre fue insuficiente. El problema del cobre no fue por los indígenas, fue por los mismos españoles, estos últimos no tomaban el cobre al no poder pagar sus mercancías con ese metal, solo plata, por lo cual los indígenas (que recibían cobre) no tenían donde entregarlas por mercancías, siendo que compraban a Españoles.

Las dimensiones de la moneda serían las siguientes:

Denominación:

Peso:

Diámetro:

¼ Real. 0.85 gramos. 16mm a 18mm.
½ Real. 1.71 gramos. 20mm a 21mm.
1 real. 3.32 gramos. 24mm a 26mm.
2 reales. 6.64 gramos. 27mm a 29mm.
3 reales. 9.92 a 10.10 gramos 31mm a 35mm.
4 reales. 13.37 gramos. 31mm a 35mm.

Los ensayadores que hasta la fecha se han documentado dentro de las amonedaciones “Carlos & Juana” son:

Pedro de la Membrilla

(manda a su regente Pedro de la Espina).

1538 –

Juan Gutiérrez.

Diciembre 1541 a octubre 1548.

Francisco del Rincon.

Noviembre 1544 a febrero 1545.

Alonso Gutiérrez.

Agosto 1548 a noviembre 1548.

Luis Rodríguez.

Noviembre 1548 a enero 1568.

Pedro de Salcedo

1553 –

Bernardo de Oñate

1561 (marzo 1564 a diciembre 1578).

Monedas macuquinas en forma de corazón ceca México: 

Si bien su producción en cecas Sudamericanas es bien conocida y estudiada el caso de México es poco señalado, dos antecedentes en subastas se tienen, el primero en la Treasure Auction 17 de abril del 2015 por Daniel Frank Sedwick lote #502, moneda de 8 reales de 1715 en forma de corazón vendida por $7,500 USD, el segundo y más reciente una moneda de 1/2 real de 1716 en forma de corazón vendida en noviembre del 2019 por Morton & Eden Ltd, Auction 104, lote #255 por $68,000 USD.

corazon

El numismático e historiador Dr. Ricardo de León Tallavas sostiene respecto a estas monedas lo siguiente:

Se tratan de galanos alterados, a los cuales se les dio tal forma después de su acuñación y no en y por la casa de moneda, tampoco se trato de un pedido especial, imposible ser un producto de la ceca mexicana. Eran demasiadas las monedas que se exportaban para tener oportunidad de troquelar piezas de tal forma, mientras no exista evidencia documental (como hasta la fecha) esa será la hipótesis que sostengo.

Un tercer ejemplar se puede apreciar en el libro «Numismática Española, Catalogo General con precios de todas las Monedas Españolas acuñadas desde los Reyes Católicos hasta Felipe Vi, 1474-2020». Se le asigna el No. 1385, es de 1726, ensayador «D», plata, 38mm de diametro, 27 gramos de peso.

png

En su artículo «The Sacred Heart Cobs of Potosi History and Census» por Daniel Frank Sedwick, de octubre 2015, relata:

Unas pocas macuquinas en forma de corazón son conocidas para las cecas de México y Lima, pero en todos los casos la moneda no fue genuinamente cortada en la ceca, o tan siquiera siguiendo las tradiciones de Potosí. No se sabe porque esta tradición fue tan fuerte en Potosí y no en las otras cecas.

Empero, Adolfo Ruiz Calleja en su texto de julio de 2016 titulado «Las monedas en forma de corazón de Potosí» relata:

No se sabe por qué se acuñaron ni tampoco por qué se acuñaron solo en Potosí y no en Lima o México.

Más aun, el autor Pedro Cano asevera:

Las monedas con forma de corazón, realizadas en todos los múltiplos y divisores de real, respetando el peso legal correspondiente de cada uno de ellos, parece que fueron realizadas expresamente en las cecas sudamericanas sobre cospeles más grandes para posteriormente ser recortadas. Acuñadas posiblemente con carácter religioso, son actualmente muy numerosos los ejemplares conservados. El hecho de estar agujeradas parece indicar que se utilizaban para ser colgadas como signo de ofrenda. Las primeras piezas conocidas de estos tipos son de la época de Carlos II, pequeños múltiplos de real de 1692 y 1693. 

Por todo lo anterior, es un tema aún contradictorio.

La moneda macuquina. 1572 – 1733.

En 1556 Felipe II sube al trono español, más no cambia las leyendas y diseños en la moneda Carlos & Juana en los territorios de Ultramar, a pesar de que ambos monarcas ya habían muerto, esto se debe al prestigio y renombre de la moneda circulante, por lo que decide dejarlo como estaba. Sería hasta 1571 que decide realizar el cambio, no 1572 como generalmente se menciona el fin de la moneda Carlos & Juana.

Las monedas de 8 Reales macuquinas de Felipe II, ceca México, son escasas, por su masiva exportación, vía el Galeón de Filipinas, se exportaba más de lo que circulaba en la Nueva España. 

Los antecedentes del cambio de cuños son el 23 de noviembre de 1566 con la “Pragmática de la Nueva Estampa”, si bien su dictado en España fue en tal fecha, no sería hasta el 8 de marzo de 1570 que es publicada en la Nueva España. En su momento se les llamo “monedas amartilladas”.

La calidad de la moneda en el reinado de Felipe II descendió, en contaste con el anterior tipo, por varios motivos:

  1. Incremento de la producción.
  2. Menor habilidad de los trabajadores.
  3. Deseo de aumentar utilidades.
cob

8 Reales macuquino Felipe II, ensayador «O». Vendido por Daniel Frank Sedwick, LLC Treasure Auction 24, noviembre 2018, lote #688, por $425 USD.

En cuanto a lo que se refiere al diseño de los cambios de cuños, fue encargado al italiano Juan Paulo Roxini (o Poggini), quien fue comisionado por la disposición del 28 de mayo de 1570. Entre los principales cambios esta el escudo o emblema que mostraría todos los territorios que heredo Felipe II por ser Habsburgo, ahora en las moneda Americanas constarían los territorios de Borgoña Antigua, Borgoña Moderna, Castilla y León, Nápoles y Sicilia, Aragón, Granada, Austria, Brabante, Flandes y Tirol.

Si bien en el diseño original se grabaría la Cruz Potenzada los primeros grabadores de manera deliberada y discrecional añadieron unos característicos círculos como remate en los extremos de cada lado, lo anterior no era novedoso, a manera de ejemplo en la ceca “Mo”, esta última letra la “o” también fue añadida al gusto, España solo mandaba la primera y única letra, la “M”.

Las principales características de la nueva moneda Macuquina serían:

  • Su forma, el corte, así como el diseño.
  • La denominación y la marca de ceca estarán en el mismo lado, el izquierdo, siendo los elementos más relevantes se necesitaba su rápida identificación, por su masiva exportación, principalmente en los valores de 4 y 8 reales

En 1603 se ordena poner fecha a las monedas, más se hace efectivo hasta 1607. 

Otro aspecto importante que marco la serie macuquina fue su impresionante exportación, lo cual fue posible en gran parte al comercio, de 1565 a 1815 se establece de manera ininterrumpida el “Nao de China” iniciada por Legazpi, la ruta internacional comercial más importante del mundo en su momento. Desde 1573 la producción de 8 Reales se inicia de manera cotidiana y en 1575 comienza su exportación en masa. En el siglo XVI México producía el 13.1% de la plata a nivel mundial, en el siglo XVII el 25.6%, para el siglo XVIII el 56.9%, en el siglo XIX el 36%. Moneda macuquina con resellos (que evidencian circuló en otras naciones) se pueden encontrar hasta el siglo XX, siendo que su fin fue en 1733. Hasta el 95% del total de plata producida en la colonia por México fue exportada. 

Inicialmente para estimar los montos de producción de la casa de moneda se usaron datos de recaudación de impuestos de señoraje, disponibles desde 1616, existiendo un hueco de 1632 a 1635. A partir de 1690 hay series de producción disponibles, más el registro pormenorizado no se daría hasta 1762. Las monedas se entregaban por peso y no por conteo unitario

Descarga gratuita: Numismática Española. Catálogo de todas las monedas emitidas desde los Reyes Católicos hasta Felipe VI. 1474 a 2020. CLICK AQUÍ. 

A nivel internacional si bien México fue la primera ceca del nuevo mundo la producción y popularidad era encabezada por la casa de moneda de Potosí, en Bolivia, sin embargo, esto se perdió cuando de 1643 a 1650 se dieron actos de fraude y corrupción en el peso y ley de las monedas de aquella ceca, siendo que llegaron a ser hasta 40% menor en su peso por ley, y en una ley de plata de hasta 0.600 versus el 0.930 mandando por ley. Esto ocasiono la devaluación de la moneda, ahora 8 reales Potosí valdrían 6 reales y 4 reales valdrían 3 reales. El rechazo de estas moneda provoco que se cambiara el diseño y resellara la moneda defectuosa, de manera fortuita vino a beneficiar a México, logrando que sus emisiones tomaran el primer lugar internacional en cuanto a fama, prestigio y uso.

IMG_0921

En cuanto al manejo de las casas de moneda, ya se ha mencionado los puestos de trabajo  eran comercializados, por lo que desde 1652 se dan los primeros intentos para privatizar las casas de moneda, que pasen a manos del gobierno, se dejen de comercializar los puestos de la misma.

Por otro parte, en ese mismo año se da el cambio que ahora directamente en las minas se permite  el ensaye de las barras de plata, marcando ahí la pureza de ley, agilizando tiempo para que sea más rápido su proceso de amonedación en la casa de moneda.

El autor, Manuel Orozco y Berra comento sobre la moneda macuquina:

«Moneda fea, incomoda, incompleta de peso y de ley, algunas veces cercenada al mal querer de la codicia de los particulares, estampada a golpe de martillo y por lo mismo de mala ejecución, presentaba mil defectos, sin una sola compensación». 

El Dr. Bernd Hausberger especialista en historia económica recientemente señalo (2021) que desde el siglo XVII los comerciantes europeos se quejaban de la mala calidad  y manufactura de la moneda novohispana, aunque nunca dejaron de aceptarla, siendo que el éxito de la moneda de las Américas se debió a su cantidad, no a su calidad, la masa producida, nunca antes vista. 

Incluso, la mala calidad de la moneda en las tempranas épocas fueron una razón para fundirlas y producir moneda local en Europa.

De 1554 a 1599 un 97.8 de la producción americana se exportó a Europa.

Cantidad de millones de pesos producidos por la Casa de Moneda de México (sin considerar las barras de plata exportadas, sólo amonedaciones):

  1. Serie Carlos & Juana 1536 a 1572…….…38.4m.
  2. Felipe II 1598 a 1621………………….…..…..122m.
  3. Felipe III 1598 a 1621……………….………..74.3m.
  4. Felipe IV 1621 a 1665……………….………..161.5m.
  5. Carlos II 1665 a 1700………………………….145.7m.

El año de menor producción fue 1693 con 2.8 millones de pesos plata amonedados. No fue hasta 1690 cuando la Casa de Moneda llevo reportes de acuñación pormenorizados. 

En el Anuario de Estadística Fiscal del año 1911-1912 a cargo de la Sección de Estadística de la Secretaría de Hacienda se menciona el total amonedado por épocas en México, los mismos datos se rescatan de la Memoria de la Casa de Moneda, que a su vez fueron recopilados por Manuel Orozco y Berra en 1857, estos se desglosan de la siguiente manera:

Oro

Plata

Cobre

Total:

Moneda Carlos y Juana & Macuquina

8,497,950 752,067,456 200,000 760,765,406

Moneda Columnaria

19,889,014 441,629,211 461,518,225

Moneda de Busto

40,391,447 888,563,989 242,893 929,298,329

Datos alternos otorgados por A. F. Pradeau mencionan lo siguiente:

Montos

¿Por qué la moneda Macuquina tiene una forma irregular no redonda si anteriormente la Carlos & Juana si lo tenía? 

La respuesta a esta pregunta la otorga el Dr. Gleen Murray en su magnifica ponencia titulada: La moneda Española de plata: El creciente descuido en su acuñación a martillo; motivos, consecuencias y soluciones

El 7 de Noviembre de 1566 Felipe II introduce dos cambios trascendentales en la moneda de los Reinos Españoles el cambio de cuño (Carlos & Juana a Macuquino) y un nuevo impuesto o señoreaje de 1 Real por cada 67 Reales acuñados por parte de los introductores de metales (mercaderes). Tal egreso ocasiono a los introductores de plata en las diversas latitudes y cecas comenzaran un fraude extendido por veinte años para rebajar secretamente y de manera ilegal el peso y ley de la moneda, vía una forma irregular, tosca, no redonda, como si se lograba antes con las denominadas Carlos & Juana, así buscar reducir este nuevo coste de señoreaje implantado.

En otras palabras, anterior al nuevo impuesto la moneda era de mejor calidad, redonda, con acabados más finos, al introducir el nuevo impuesto baja la calidad (argumentando la cuantía en ascenso de metales a monedar y la correlativa falta de tiempo) esta nueva moneda irregular permite cercenar o limarla y así hacerse de las ganancias perdidas por el señoreaje.

Ahora en la fabricación de moneda importaba mas la rapidez que la redondez de la moneda, se alego por parte de los mercaderes la pronta de entrega de moneda al Rey era urgente, más que su apariencia, aunque sigilosamente este argumento permite que aquellos ganen más dinero, labrar más aprisa, ya que sus ingresos dependían del peso del metal acuñado y no por el tiempo trabajado.

Por lo anterior, al enterarse Felipe II de esta osadía manda en 1588 que de ahora en adelante todas las monedas tengan año de acuñación, y con esto lograr identificar con facilidad a los defraudadores de las cecas. Ya que, anteriormente y de manera dolosa se trataba de que en la moneda no fuera visible (o parcialmente) el año, ensayador, ceca (siglas de trazabilidad) no habiendo así responsabilidad para quien cercenara la moneda.

En síntesis, la pobre destreza de acuñación en la moneda Macuquina obedece a impuestos, ganancias y corrupción. 

Ahora, bien en lo que toca a el oro es otro tema aparte este como no se podía acuñar en las colonias españolas era enviado en pasta es decir sin acuñar a España. Y el poco que si se minaba y se destinaba para su uso en la Nueva España era usado en joyería y en otros tipos de artefactos los cuales no estaban regulados por la corona y no pagaban impuestos, y por ende había muchísimo fraude. Esto alertó a las autoridades locales y españolas por lo que solicitaron al monarca la acuñación de oro en la casa de moneda de México.

oro

Oro en pasta. Daniel Frank Sedwick, Treasure Auction #25, mayo 2019, lote, #197
Barra de oro en pasta del naufragio del barco «Santa Margarita» de 1622, en Florida, 282 gramos, ley 0.800 (19.5 K), 7.5 cm x 2 cm. Marca de ensayador Fernando Alonso, con sellos de impuestos. Vendido por $28,000 USD.

El primer antecedente fue el 11 de marzo de 1653 cuando el Virrey Conde de Alba de Liste solicita licencia para acuñar moneda de oro en México, tal solicitud sería respondida hasta el 25 de febrero de 1675 (otros autores mencionan 23 de mayo de 1675) cuando se proclamó en la Nueva España el privilegio de que la casa de moneda de la Ciudad de México pueda acuñar moneda de oro con lo que se igualaba el sistema bimetálico en España y ahora en las colonias. Sin embargo, fue hasta el 23 de diciembre de 1679 con el Virrey Don Fray Payo Henríquez de Rivera y los miembros de la Real Audiencia que dieron fe de las primeras monedas acuñadas de oro en la colonia. Los principales yacimientos de oro estaban en Sonora y Sinaloa y las primeras monedas acuñadas fueron de ocho escudos, cuatro escudos, dos escudos y un escudo. Las primeras monedas de oro acuñadas en México son de tipo macuquino, se acuñaron a partir del 23 de diciembre de 1679 los cospeles era burdos e irregulares y normalmente no tenía en el diámetro suficiente para estampar las leyendas completas.

Respecto al lapso transcurrido de 1675 a 1679, desde la autorización hasta la amonedación, ¿por qué la tardanza?,  en la conferencia impartida en el 2012 titulada «Gold Cobs of Mexico» por Phill Flemming, comenta que esto obedeció a motivos políticos, cuando Felipe IV falleció en 1665 su hijo (el descendiente al trono) Carlos II tenía solo tres años por lo que fue nombrada regente su madre, Mariana de Austria, cargo que tuvo hasta 1675, al tomar el cargo el Rey, su Corte dio trabas a la ejecución de la acuñación de moneda de oro en México aprobado meses atrás, siendo obedecida hasta 1679. 

En cuanto a este par de monarcas (Felipe IV y Carlos II), las monedas emitidas en México durante su reinado se caracterizan por una burda manufactura, comparadas con las anteriores. La moneda de Felipe IV circulo libremente en los virreinatos de América, como la peruana en la Nueva España. En 1686, durante el reinado de Carlos II se decreto que la moneda novohispana sería de mayor valor que la peninsular, el 8 Reales Americano valdría 10 Reales en España, el 4 Reales, pasa a 5 Reales y en esa misma proporción los otros valores.

En el reverso esta presente:

1. Escudo de Armas, rodeado de perlas alrededor de la leyenda»CAROLVS II DEI G» que significa Carlos II por la gracia de Dios
2. La marca de la ceca, la denominación en números romanos y la inicial del ensayador.

En el anverso esta presente:

1. La leyenda HIPANIARVM ET INDIARVM REX que significa rey de las Españas e Indias Al centro una Cruz de Jerusalén con brazos la cual puede estar punteado o sin puntear y está encerrada por una figura compuesta de cuatro líneas paralelas de los brazos de la Cruz y unidas por cuatro semicírculos de donde nacen cuatro flores una en cada esquina.

En su disertación, Flemming también añade que el diseño de oro macuquino es diferente al de España y las cecas Latinas por si llegase a ocurrir un fraude o conflicto de moneda como los ya acontecidos en Potosí y Cartagena, diferenciar la moneda mexicana del resto. 

Todas las monedas de Ocho Escudos son muy raras y más cuando presentan el año completo. Su peso es siempre el marcado por ley, incluso en ocasiones poco mayor, además hoy en día, la mayoría de las piezas provienen de naufragios.

gold cob

8 escudos 1714. Heritage Auctions, January 12 – 13 World Coins Signature Auction – New York #30818, LOTE #32300. 8 Escudos Felipe V de 1714, 27 gramos, recuperada del naufragio del barco «Plate». Vendido por $10,800 USD.

En 1700 con el arribo de la Casa Borbon a la Corona Española se agregan flores de lis a la monedas. Una situación interesante ocurre con las monedas del efímero reinado del 14 de enero al 31 de agosto de 1724. 

En algunas monedas la inicial del ensayador es “D”, que si bien dichas amonedaciones tan breves fueron ensayadas por José de la Cueva la marca corresponde a la palabra “Desierto”, no hace alusión por primera y única vez a una persona, sino a un lugar el “Desierto de los Leones”, el cual era un convento, la “Comunidad del Santo Desierto de las Carmelitas Descalzas”, De la Cueva era el menor de los monjes, comisionado para ensayador por su corta edad (para que durara en el cargo por décadas), todo esto se hizo de esta manera por un arreglo de los monjes con las autoridades.

La influencia de tal orden religiosa continuó más allá del breve interinato de Luis I, siendo que en  la década de los 20s del siglo XVIII mantenían control de la ceca, por ello decidieron deliberadamente ocultaban el año de la moneda, para que no apreciándose el año de fabricación pudieran reducir el contenido de plata y dimensiones, tal fraude sería difícil de descubrir por la omisión del año, situación parecida a la de Potosí, Bolivia años atrás que puso en grave riesgo a la moneda mexicana con presencia en el mundo.

Cuando en 1732 los oficios vendibles y renunciables se incorporaron a la corona se indemnizo a los poseedores de su valor, entre ellos aquellos del Convento de las Carmelitas del Desierto, dueños de los oficios de ensayador y fundidor.

A las monedas de oro se les llamaba doblones ya que duplicaban al valor de la plata. Aunque, con tanta producción de plata era difícil mantener la relación de valor oro-plata, lo que llegaba más valioso al oro.

Finalmente, sería en 1728 cuando iniciaría un nuevo cambio de cuño dejando atrás más de 150 años de acuñación de la moneda Macuquina, se recomiendan los siguientes artículos para continuar en un estudio cronológico de la moneda mexicana a través del tiempo. (click sobre el título).

Monedas Columnarias 1732 – 1771.

Macuquinas Redondas-Monedas de Presentación.

Si este tema ha sido de su interés se recomienda la conferencia «History of Mexican 8 Reales Silver Coins» por Ricardo de León Tallavas, en la cual se relata la cronología de emisiones de pesos (8 Reales) las monedas de mayor tamaño y valor de México desde el Virreinato hasta la Independencia, por partes o temas se dividen en:

1.- Minuto 1 a 17…Moneda Carlos & Juana, Macuquina y Galanos o de Presentación

2.- Minuto 17 a 21…Columnaria

3.- Minuto 21 a 32…Moneda de Busto

4.- Minuto 29 a 32…Circulacion de la moneda mexiana en el mundo

5.- Minuto 32 a 34…Cantidades acuñadas por periodo

6.- Minuto 34 a 44…Moneda del Mexico independiente

Bibliografía:

  • Aureo & Calico, (2019), Numismática Española, Catalogo General con precios de todas las Monedas Españolas acuñadas desde los Reyes Católicos hasta Felipe Vi, 1474-2020″.Barcelona, España
  • Cano, Pedro (2021) Historia de la moneda en Hispanoamérica en Escuela Virtual de Numismática de UNAN, Unión Americana de Numismática.  

  • Casa de Moneda de México. (1989). La Casa de Moneda de México a más de 450 años.. México D.F.: Miguel Ángel Porrua Editores.

  • Casa de Moneda de México (1989) Primeras Memorias de La Casa de Moneda de México. Miguel Ángel Porrúa Librero-Editor. México D.F. 
  • Castro Gutiérrez, Felipe (2012) Historia social de la Real Casa de Moneda de México, UNAM. México D.F.
  • De León Tallavas, Ricardo, (2020) Seminario de Numismática Mexicana, 50 años de la Sociedad Numismática de Monterrey, 2020. Monterrey, México. 
  • Banco de México, 2014, Varios Autores, «Escudos Pesos Reales y Centavos
  • Flemming, Phil, (2012) Gold Cobs of Mexico, United States Mexican Numismatic Association, Scottsdale, Arizona. 
  • Fernández Garza M, y  Gómez Saborio G. (2018) Las Monedas Particulares Mexicanas. Monterrey, Nuevo León. 
  • Gómez Wulschner, Luis (2021) De la Moneda “natural” …a las primeras monedas “metálicas” novohispanas. Conferencia en “Academia Numismática por Carlos Ajo”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mVxGh3EKCoo 
  • Ibarra A., Hausberger B. cords. (2023) Historia Económica del Peso Mexicano. Del mercado global a la gestión política de la moneda. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Ciudad de México.
  • Murray, Gleen (2021) La moneda Española de plata: El creciente descuido en su acuñación a martillo; motivos, consecuencias y soluciones [conferencia pronunciada el 2 de diciembre de 2021]. Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos, Cartagena XXI. Colombia.
  • Juan Fernando Matamala. (2005). Las Casas de Moneda Foráneas 1810-1905. En La Acuñacion en México 1535-2005. México D.F.: Casa de Moneda de México.
  • Lizalde Chávez, Elsa (1990), Bosquejo de historia de México y sus accidentes numismáticos, en Colección Numismática Licio Lagos. México D.F.
  • Lizalde Chávez, Elsa (1993) Presentación en Moneda en México por Manuel Orozco y Berra, Banco de México. México D.F.
  • Imágenes: Daniel Frank Sedwick Auctions & Heritage Auctions
  • Maniau J, Carreno A. (1914) Compendio de la Historia de Nueva España escrito en el año de 1794 por D. Joaquín Maniau […] con notas y comentarios de Alberto M. Carreno. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México D.F.
  • Mateu y Llopis, Felipe (1979) El título “Rex Indiarum” del “Hispaniarum Rex” en las Moneda y Medallas. Universidad Hispano Americana de Santa Mari de Rabida.
  • Orozco y Berra, Manuel, (1854) Moneda en México, en Tomo V, Diccionario Universal de Historia y Geografía. Imprenta de F. Escalante y C. [Facsímil de 1993 publicado por el Banco de México]
  • Pradeau, Alberto Francisco (1978) Numismatic History of Mexico from the Pre-Columbian epoch to 1823, with annotations & revisions by Clyde Hubbard. Sanford J. Durst. New York.
  • Rodríguez Facio, Alonso (2020). Diseño – Escultura y Grabado de Monedas y Medallas en la Casa de Moneda de México, por Asociación Numismática de Toluca, (conferencia). 
  • Rodriguez M, Nicanor, (1980) Breve Historia Numismatica de México, en Gaceta Numismática Número 6, Junio de 1980, Año II, por Sociedad Numismática de Monterrey. 
  • Ruiz, Luis Enrique, (1964), “¿Se hicieron en México Reales de a Ocho de Carlos y Juana?, en Boletín de la Sociedad Numismática de México No. 44. Mexico D.F.
  • Proctor, A. Jorge, (2020), La Primera Moneda Oficial del Nuevo Mundo, incluyendo lo que es hoy Colombia en Instituto Federal de Investigadores Numismáticos. 
  • Sedwick, Daniel Frank (2018) Mexico Peso de Minas 1611, United States Mexican Numismatic Association, Scottsdale, Arizona. 
  • Torres, Julio (2014) Los nombres del dinero. Breve historia del real de a ocho en La fragata Nuestra Señora de las Mercedes Patrimonio subacuático recuperado. Ministerio de Cultura y Deporte. España.
  • Varios Autores (2021) La proyección global de la plata mexicana: intermediarios y latitudes en I Conversatorio de Historia Monetaria. El peso fuerte de plata: historia y perspectivas a futuro. Facultad de Economía. UNAM. Ciudad de México.

cONTACTO

49 comentarios en “Los primeros años de la Casa de Moneda de México. Moneda Carlos & Juana y Macuquina.

  1. Buen artículo, pero me permito hacerte una observación general. Me parece que los Reyes Católicos no expidieron pragmática alguna sobre la fundación de cada de moneda en América, es más ninguno de ellos llegó a escuchar siquiera el nombre de México por haber muerto Isabel en 1506 y Fernando en 1515. Te sugiero revises el texto.

    Me gusta

    • Hola, según recuerdo si existen dichas monedas en todas las denominaciones, según recuerdo el 8 Reales solo se conoce la existencia de 1 que se subasto hace un par de años, ahorita estoy de vacaciones y no tengo conmigo mis libros, si gusta preguntarme a partir del 9 de Enero para darle el dato exacto que de memoria no recuerdo. Gracias, saludos

      Me gusta

  2. Excelente página!! me tiene embelesada y aún no termino de leerla toda, me gustaría saber si hay información con respecto a la moneda de oro de Maximiliano Emperador, gracias!!

    Me gusta

  3. Muchas gracias por leerme, te agradecería mucho si me puedes ayudar con esta información:

    En que año se acuño?
    En que casa de moneda?
    Su ley?
    Tiene denominación?
    Y sus características?

    Saludos!!

    Me gusta

      • Buena tarde Pablo

        Tengo una duda me puedes ayudar por favor, es con respecto al canto que tiene la moneda centenario, hay monedas que tiene la leyenda de cabeza, ¿esto es indco que pudiese ser una replica?
        Agradezco tu atención y quedo en espera de tus comentarios.

        Me gusta

      • Hola es normal, en la máquina que hace el canto “labiadora” ponían cientos de miles de monedas al día para grabar las leyendas en algunas ocasiones podían introducir la moneda boca abajo, pasa lo mismo en onzas de plata y pesos resplandor. Es una omisión accidental. Saludos.

        Me gusta

      • Muchas gracias otra pregunta han aparecido nuevas monedas de la independencia de morelos en plata y otras de 4 reales serán auténticas x q no están listadas?

        Me gusta

      • Hola, no sé exactamente a cuál Moneda se refiere, en cuanto a las SUD en plata en lo personal yo dudo de todas, hay una diferencia muy pequeña entra las originales de época y las falsas modernas. No es mi área fuerte. Saludos.

        Me gusta

  4. Hola Pablo, muy interesante tu información. Quería preguntarte como experto que eres en esta materia, qué lugar me recomendarías en Mexico o en Estados Unidos para mandar certificar monedas de este tipo.
    Tengo una colección de 7 o 8 monedas de Carlos y Juana sin agua de diferentes denominaciones de ensayadores R, G y P, algunas con letras góticas como las de 1/4 de real y de las 3 etapas, en perfecto estado, por qué fueron desenterradas.

    Me gusta

  5. Hola Pablo Luna, me podría informar de qué época es una moneda de 2 cm de diametro como de cobre que en el anverso tiene una letra M mayuscula y un cerito arriba, además de estar rodeada de laureles y en el reverso tuene el escudo de México? Gracias por su atención

    Me gusta

    • Hola. Si se refiere que cada moneda tiene un peso de 14.96 gramos es algo elevado, registros de subastas refieren dimensiones que oscilan de 12.79 a 13.79 gramos por moneda. No me atrevería a decir si es genuina o no, hay varios otros factores (fineza del metal, ley usada, troquelado, diámetro, grabado, apariencia, etc), si bien es un elemento relevante se necesita un estudio pormenorizado. Saludos.

      Me gusta

  6. hola saludos cordiales aprendi mucho con toda la imformacion que proporcionaste !!
    tengo una moneda precolombia ,nadie a podido darme imformacion ,le agradeceria mucho si pudiera darme su opinion
    muchas gracias de ante mano
    le mando la foto a su correo .

    Me gusta

Deja un comentario