Las Monedas de los Realistas y sus resellos

Antes de comenzar con este lectura le recomiendo previamente leer el siguiente articulo para comprender mejor la información. CLICK AQUÍ

La Guerra de Independencia afecto en gran medida a la economía, minería y forma de vivir de los ciudadanos en aquellos días. Hacerse de recursos en aquellos años fue la cuestión en pugna, principalmente la plata era un recurso abundante y valioso el cual era peleado por los españoles (en el poder) y por otros grupos beligerantes.

Tales luchas por recursos poco a poco se provocó una escasez de dinero dando paso a la emisión demonedas de necesidad” que fueron emitidas por realistas e insurgentes llamadas así porque se fabricaron para aliviar la necesidad que existía de circulante, los insurgentes por su parte acuñaron «moneda fiduciaria», aquella que tenia un valor facial por mucho superior al intrínseco, siendo que era de metales baratos, generalmente cobre.

Bajo ese mismo orden de ideas, los insurgentes acuñaron más que en nada en cobre, las más conocidas son las monedas “SUD” de Morelos. En otras palabras, los bandos beligerantes fueron:

  • Insurgentes: El pueblo, criollos, mestizos, gente humilde, y con pocos recursos.
  • Realistas: Gobernantes, peninsulares en su mayoría y uno que otro criollo.  Gozaban de privilegios y recursos, controlaban el Ejercito y la Hacienda.

Distintas autoridades realistas autorizaron el establecimiento de casas de monedas en provincia con carácter de provisionales cercanas a yacimientos mineros, debido a que las primeras conjuras y revuelvas bélicas hicieron complicado llevar los metales a la única casa de moneda en la capital del virreinato en la Ciudad de México. Así se establecieron casas de moneda en Chihuahua, Durango, Guadalajara, Nueva Vizcaya (Durango), Oaxaca, Real del Catorce, Sombrerete, Valladolid (Morelia) y Zacatecas.

Intendencias y Provincias

En varias de estas cecas se troquelaron “monedas de necesidad” con los tipos de diseños oficiales, aunque también se acuñaron piezas con diferentes diseños a los de la ceca de la Ciudad de México (con el busto de Fernando VII). En su mayoría fueron aculadas en plata, a excepción de algunas de oro acuñadas en Guadalajara. El porque los diseños variaron tanto se debe a la falta de cuños y la creciente necesidad de amonedar. 

Para mayor abundamiento mucho se recomienda la conferencia: «Numismática de la Guerra de Independencia: Monedas Bicentenarias» por Luis Gómez Wulschner. CLICK AQUÍ. 

El historiador y numismático Ricardo de León Tallavas sostiene que la primer casa de moneda realista en iniciar funciones fue Monclova (ceca: MVA) en Coahuila, (otros autores argumentan fue Sombrerete) las primeras amonedaciones fueron monedas vaciadas de baja calidad, en 1811 y 1812 se resellaron con el fin de diferenciar y avalar su circulación. La segunda casa de moneda fue la capital de Chihuahua, también realizo moneda vaciada o fundida, de igual suerte la resello por motivos de circulación, el ensayador fue Ramon (o Pedro) Peinbert, la tercera ceca fue Sombrerete en Zacatecas, la cuarta la capital de Zacatecas y la quinta Durango. El decreto del Virrey Francisco Xavier Venegas del 8 de octubre de 1810 permitió el inicio de las fabricar de moneda provisionales. .

Algunos autores mencionan las múltiples emisiones de este periodo tiene grupos o categorías, siendo de mayor a menor importancia:

A) Moneda Provisionales: Aquellas realizadas en casas de moneda autorizadas por el gobierno, con maquinaria y equipo, con actividades no temporales, como Guanajuato, Guadalajara, Sombrerete, Durango, Chihuahua y Zacatecas.

B) Moneda obsidional: Aquellas labradas en talleres de herrería o fundición, o bien en lugares improvisados para esa finalidad. La permanencia en circulación de estas piezas resulto efímera, teniendo pesos, dimensiones y diseños muy variados, como Oaxaca, Valladolid, Real del Catorce y Nueva Vizcaya.

C) Moneda Municipal: Su emisión estuvo sancionada por autoridades locales, como aquellas de San Fernando de Béxar y Sierra de Pinos.

Hasta el 22 de noviembre de 1821 las cortes extraordinarias decretaron la creación de una Junta General Directiva de Casas de Moneda en Madrid y una subalterna en México, reconociendo la ruptura del monopolio en la acuñación en la Nueva España.

Visto lo que antecede, analicemos someramente las monedas realistas por lugar (ceca) de acuñación, se incluyen precios en base a subastas realizadas (todas las imágenes son de denominación de 8 Reales):   

1.- CHIHUAHUA 1811-1822

La Casa de Moneda de Chihuahua estuvo aprobada por la Colonia desde 1776, más no opera hasta las situación del movimiento Insurgente. Esta ceca acuñó monedas de 8 reales con el busto de Fernando VII en su anverso. Las monedas de 8 reales de 1810 a 1814  fueron acuñadas por vaciado  y las de 1814 a 1822 por medio de acuñación por troquel. Estas piezas suelen tener en su anverso 2 marcas a manera de resellos («T» por tesorería y un símbolo de granada por la contraloría). En ocasiones se pueden encontrar monedas troqueladas (segundo periodo) sobre monedas vaciadas (primer periodo). Las casas de moneda de Durango y Chihuahua fueron las de peor calidad en su época.

El método de acuñación por vaciado se define como: Procedimiento que consiste en formar un núcleo central de arcilla, posteriormente se reviste con una capa de cera virgen reblandecida a base de agua caliente. esta capa deberá tener igual espesor al que tendrá el objeto fundido; sobre la capa se graban o plasman al buril las formas, líneas, leyendas, etc, que deberán aparecer en la pieza terminada. Concluido el grabado, se recubre todo con arcilla fina y se dejan aberturas para la colada, se deja secar y luego se calienta en un horno; se recoge la cera que se derrite dejando un vacío en el cual se vierte el metal. 

8_Chihuahua

En enero del 2019 se subasto una moneda de esta categoría por $280 USD. (Stack’s Bowers & Ponterio January 2019 NYINC Auction)

En su obra Historia Numismática de México (Tomo II) el autor Alberto F. Pradeau, menciona la ceca fue aprobada el 8 de octubre de 1810 por Nemesio Salcedo, Gobernador de las Provincias de Occidente, se argumento la escasez de moneda (otras fuentes sugieren el bando es del 25 de Enero de 1811), esa misma orden incluía aperturar también las cecas de Durango y Sombrete. En el decreto inicial se menciona la moneda sería «provisional» y sólo de 8 Reales. Aunque, en Chihuahua el decreto fue sancionado hasta el 14 de febrero de 1811.

La moneda fundida (1810 a 1814) no fue bien recibida, ya en 1812 se documenta se contrataron empleados de otras cecas mejores calificados para producir moneda más fina, aunque la maquinaria deficiente fue la misma.

Incluso, el 3 de septiembre de 1814 se ordeno la clausura de la ceca provisional de Chihuahua, aunque esto no se llevo a cabo, el ayuntamiento se opuso, se trato de cerrarla para mejorar la calidad de la moneda.  Hubo decretos imponiendo multas y sanciones a quien se niegue aceptar la moneda local. 

Cantidad (piezas) de moneda de 8 Reales labrada en la ceca de Chihuahua

1811 462,030
1812 1,032,321
1813 290,705
1814 1,818,604
1815 Se reacuña moneda de años previos
1816 190,000

La mayoría de las monedas de independencia de Chihuahua usaron como base o molde monedas de 8 Reales con el busto de Fernando VII aunque existen muy raras con el busto de Carlos III, que se consideran prototipos o pruebas antes de comenzar en serie las amonedaciones, siendo que en algunas monedas no se cambió la ceca, fecha, ensayador, mostrando los mismos datos que las emitidas originalmente en la Ciudad de México, antes de 1810, aunque todas las piezas si tienen los resellos punzonados de validación característicos de Chihuahua.

2.- DURANGO (NUEVA VIZCAYA) 1811-1822

Inicia funciones el 8 de diciembre de 1810, por ordenes del Gobernador Nemesio Salcedo, más no acuña hasta junio de 1811 (otras fuentes sugieren el bando es del 25 de Enero de 1811). La casa de moneda de Durango amonedo monedas en plata y cobre , la mayoría de sus monedas de 8 reales tiene un diseño de baja calidad comparado a las monedas de la Ciudad de México. En plata se acuñaron monedas de 1812 a 1822 en 8 reales, de 4 reales solo 1816, de 2 reales en 1815 y de ½ real en 1813. En cobre fue de 1/8 en 1814 y 1815. La ceca “D” esta en el reverso en la parte baja de la columna izquierda.

Esta ceca, al igual que Chihuahua también reacuñó moneda ya labrada,  (Zacatecas es un ejemplo), como propias en 1815 y 1816. Su primer ensayador fue «R.M» (Ramón Mendoza), el resto de los ensayadores para este periodo corresponden a «A.G., Antonio Gutierrez, «M.Z.» Mariano Zaldivar y «C.G.» Cosme García . Durante todo el periodo de Independencia, labro $847,439.12 pesos en moneda de 8 Reales, otras fuentes señalan $247,439.00 pesos.  Se llego a resellar moneda dudosa pero genuina.

8_dURANGO

En diciembre del 2019 se subasto una moneda de esta categoría por $65 USD (Cayón Subastas, No. 62). 

Respecto a las monedas del primer tipo de Nueva Vizcaya son de gran calidad y perfección en contraste con las posteriores amonedaciones «De Busto» de más cruda y pobre calidad, se cree esto se debe a que los cuños fueron hechos en la Ciudad de México por grabadores experimentados.

8_nueva vizcaya

En abril del 2015 se subasto una moneda de esta categoría por $4,500 USD 
(Heritage World Coin Auctions CICF Signature Sale 3040 ).

3.- GUADALAJARA 1812-1822

Inició funciones el 20 de mayo 1811, su primer director fue José Mariano Zavala, y el primer ensayador Manuel Rivera . Acuñó monedas en plata y fue la única que también acuño en oro. Monedas de 8 reales fueron acuñadas de 1812  a 1822, no consecutivamente, de 4 reales en 1814 y 1815 de 2 reales de 1814 a 1821, no consecutivamente. En oro fueron utilizados tres tipos de diseños de busto, uniformado, desnudo, y armado, en denominaciones 8 y 4 escudos.

Juan José Jiménez (o Ximenez) de Sandoval ministro tesorero de las cajas de Sombrerete,  fue el segundo director de la casa de moneda.

Reacuñó 5,000 pesos de moneda provisional resellada por Insurgentes,  en 1810 y 1811. Para 1815 tenía una planta laboral de casi 30 empleados, con capacidad de producción para tal fecha de 8,000 a 11,000 pesos al día. 

Las interrupciones de operación de la Casa de Moneda de Guadalajara, en más de dos ocasiones su apertura y cierre obedecen a que fue acusada de acuñar moneda de baja ley.  Su primera clausura fue el 30 de marzo de 1815 (otras fuentes mencionan 27 de abril), reabrió entre febrero a junio de 1818.

Otros autores refieren que el motivo del cierre de la ceca fue las rivalidades entre el Virrey Calleja y el director Jiménez de Sandoval

El 21 de agosto de 1822 la ceca reinicia operaciones ya como parte del México independiente, hasta el 30 de junio de 1822 labro moneda Colonial. Algunos autores incluso señalan como hipótesis se amonedo moneda Virreinal hasta 1823.

De tal suerte que moneda colonial provisional solo se troquela en 1812, 1813, 1814, 1815, 1818, 1821, 1822 y 1823, siendo 8 Reales la única denominación de en todos los años, el valor con menor amonedación por año es 4 Reales en 1812. .

Sobre la escasa moneda de 8 Escudos de 1813 se añade que los cospeles fueron fundidos en su elaboración acuñándose 3,849 piezas (61,584 pesos). De igual suerte en plata se amonedo $489,067.03 pesos.

De 1811 a 1821 en la etapa provisional amonedo en total, oro: $61,581 pesos y en plata $2,028,388.28 pesos.

Periodos en funciones: 

A) 1811 a 1815
B) 1818
C) 1822 en adelante

8_guadalajara

En enero del 2020 se subasto una moneda de esta categoría por $10,000 USD (Heritage World Coin Auctions NYINC Signature Sale 3081 ).

En cuanto a a su calidad superior de acuñación en comparación con otras cecas vecinas esto se debe a que los cuños fueron trabajador por el experimentado grabador Dionisio Sancho quien desde 1818 se encargo de este departamento en Guadalajara. 

Empero, diversos autores señalan que la Ciudad de México califico a los grabadores y ensayadores de la ceca de Guadalajara Manuel Esteban Montes de Oca y Rafael Villaseñor como “incapaces de realizar cualquier réplica de matrices y punzones utilizados en la casa de moneda capitalina”

En este periodo solo Zacatecas y Guadalajara tuvieron una casa de moneda caracterizada como un centro de amonedación formal, los demás asemejaban talleres con labores de carpintería, forja y beneficio de metales separados del propio edificio principal de la ceca.

MONTOS DE ACUÑACIÓN POR PIEZAS.

Periodos de acuñación ½ Real 1 Real 2 Reales 4 Reales 8 Reales
26 Enero a 31 Diciembre 1814 24,904 12,076 13,302.6 115,644 836,626
1 Enero a 30 Abril 1815 4,848 2,040 1,299 8,534 187,490
9 de Febrero a 30 Junio de 1818. 0 0 0 0 219,449

La coexistencia de casas de moneda abrió un nuevo mercado de competencia entre las élites regionales para atraer los minerales a las casas de moneda instaladas en sus localidades, ejemplo de ello es Guadalajara que entre 1814 y 1815 del total de las barras de plata ingresadas a la ceca un 16% habían sido ensayadas en Guanajuato, 14% en Durango y 10% en Zacatecas, superando incluso el total de barras ensayadas en la propia Zacatecas que fue un 35%, el resto se componía de centros mineros pequeños sin casa de moneda (Irigoin A. 2009).

4.- GUANAJUATO 1812-1822

Fue autorizada el 24 de diciembre de 1812, por ordenes del Comandante Realista José de la Cruz, aunque entro en funciones hasta el 31 del mismo mes, su primer orden fue amonedar 50,000 pesos en plata. Esta ceca fue tomada por insurgentes y realistas, los realistas solo acuñaron monedas en los siguientes años  (las piezas son en plata), 8 reales 1812, 1813, 1821, 1822. A lo largo de 1812 y hasta el primer semestre de 1813 acuñó 311,125 pesos, aproximadamente 2,000 pesos por día.

El autor Ricardo Fernández (2023) acerca de los orígenes de esta ceca señala:

«las presiones del comandante Diego García Conde habían orillado a un plan de emergencia para la amonedación guanajuatense. Durante diciembre de 1812, el comandante se vio imposibilitado de remunerar a la tropa, sin noticias promisorias para hacerlo con recursos del diezmo de Valladolid, León y Querétaro. La necesidad de obtener 25,000 pesos inició las discusiones que contaron con la asesoría del ensayador Bernardo Galindo. Inicialmente el plan contempló elaborar monedas de plata pura, acordonadas y selladas con el escudo del diezmo y la marca del ensayador para evitar darle un estatus de circulante oficial y facilitar la pronta amortización, sin tanta merma de los fondos de la Real Hacienda.

Para 1814 la Hacienda Pública de la Ciudad de México calificaba a la moneda de Guanajuato como “de repulsión general al público”

8_Guanajuato

En febrero del 2017 se subasto una moneda de esta categoría por $300 USD  (Cayón Subasta extraordinaria Febrero 2017)

De 1812 a 1822 se amonedo (todas las denominaciones) $992,803 pesos.

Guanajuato era un centro de producción de moneda falsa, llegando a ser difícil diferenciar la moneda genuina de la que no lo era dicho territorio.

El Marqués de San Román en 1813 aceptó que Guanajuato acuñe hasta 400,00 pesos de numerario bajo la supervisión de especialistas de la ceca capitalina.

Su segunda apertura fue ordenada en abril de 1821 por el insurgente Anastasio Bustamante.

Zacatecas a nivel mundial llegó a representar el 12% y Guanajuato el 10% de la producción de plata

5.- ZACATECAS 1810-1822

Establecida por bando del 26 de Octubre de 1810. Inicia amonedaciones el 14 de Noviembre de 1810. Para la casa de moneda de Zacatecas se acuñaron monedas con distintos diseños, en los cuales se pueden apreciar en centro de la moneda la leyenda: “L.V.O en latin “Labor Vincit Omnia” ,que quiere decir «el trabajo lo conquista todo»; los realistas acuñaron moneda durante 1810 y 1811, posteriormente los insurgentes tomaron la ceca más acuñaron la misma moneda con los mismos troqueles en 1811, acto seguido los realistas volvieron a tomar la ceca. Manuel Ramos fue el primer director y grabador de la ceca de 1810 a 1820, quien era un relojero, fue reemplazado (en grabado) por Dionisio Sancho, quien mejoro la calidad de la acuñación, previamente se había desempeñado en Guadalajara.

Aunque, también se menciona el nombre de José Gallinar, ministro ensayador general de la Real Hacienda y caja de Zacatecas, quien marco la pauta a seguir en las amonedaciones de tal ceca en cuanto a denominaciones autorizadas, dimensiones y grabado.

8_zacatecas1

En enero del 2019 se subasto una moneda de esta categoría por $340 USD (Stack’s Bowers & Ponterio January 2019 NYINC Auction)

También Zacatecas acuño monedas con el busto de Fernando VII, las monedas de 8 reales están bien acuñadas, pero las menores denominaciones la calidad baja. Esta segunda ronda de monedas se acuño de 1812 a 1822 (algunos años no, según la denominación) en 8,4,2,1,1/2

El autor Luis Felipe Ramírez expuso en conferencia para la Sociedad Numismática de México (febrero 2024) que de los 3 tipos de diseños o grabados de moneda de 8 Reales de Zacatecas hay algunos ejemplares más escasos que otros.
La primera serie (LVO) con un Escudo de Armas de pobre grabado representa un 17% del total de monedas que logró documentar.
La segunda serie (LVO) con un Escudo de Armas de mejor acabado representa un 66% del total de monedas que logró documentar.
La tercera serie (con Busto) representa un 17% del total de monedas que logró documentar.

El 4 de julio de 1816 el General Bonavia y Zapata, Gobernador de las Provincias Internas de Occidente emite un decreto declarando ilegal toda la moneda de 8 Reales de Zacatecas y 4 Reales de Sombrerete que no tuvieran acordonado el canto.

8_zacatecas2

En enero del 2019 se subasto una moneda de esta categoría por $400 USD (Stack’s Bowers & Ponterio January 2019 NYINC Auction).

Las amonedaciones realistas con el diseño del Cerro de la Bufa (LVO) iniciaron en 1810, sin embargo, como se menciono líneas atrás los Insurgentes tomaron la ciudad y la casa de moneda, encabezados por Ignacio López Rayón en abril de 1811, acuñaron por solo dos semanas (15 de abril al 2 de mayo de 1811), el éxito de López Rayón fue que ofreció pagar más que los españoles a quien le trajera metal para amonedar, cuando Calleja retoma el control de la ciudad manda a destruir los cuños y ordena el cambio de diseño (para separar la acuñaciones insurgentes con las realistas), restaurando el clásico con el busto de Fernando VII. Existen monedas “mulas” o combinaciones de ambos diseños, el antiguo con el Cerro de la Bufa y el posterior con el busto de Fernando VII.

Empero, el Dr. Luis Gómez Wulschner (2021) menciona la diferencia de diseño en las monedas LVO obedece a que mejoraron los cuños progresivamente (como en todas las otras cecas) no a que unas fueran acuñadas por bandos diferentes. 

El 29 de noviembre de 1812 ya en calidad de Virrey, Calleja expide un bando autorizando la circulación nacional de la moneda zacatecana (que se limitaba a provisional) por su buena ley (contenido metálico) que incluso llegaba a superar la norma (0.901) hasta 0.980, así como el peso (gramos), por lo cual un 8 reales se cotizaba hasta en 12. Algunos ejemplares alcanzaban la ley de 12 dineros y un peso de 28.7 gramos.

Más aun, se tiene información del total acuñado por año por la ceca Zacatena durante todo el periodo de la gesta bélica, el monto refleja todas las denominaciones, en pesos.

Año. Cantidad.
1811 2,000,021
1812 3,571,020
1813 1,991,832
1814 1,484,704
1815 823,297
1816 1,278,983
1817 639,314
1818 890,983
1819 1,026,775
1820 764,011
1821 1,326,700

La fuente es el Centro de Estudios de Historia de México (Carso) Fundación Carlos Slim, dentro del Fondo Manuscritos Román Beltrán, 1708-1952 y sin fecha, titulado: «Acuñaciones que se han hecho en Zacatecas de 1811 a 1834 (atribuido)». Que puede ser consultado en: https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=i6z7VYkBYe231QHOTllj

En ese orden de ideas, de 1810 a 1822 se amonedo en total $16,134,388.25 (otros autores refieren 16,819,521). Algunos tratadistas sugieren que se labro moneda colonial con el busto de Fernando VII hasta 1825.

zcs

Respecto a la apertura de la casa de moneda de Zacatecas en el periodo de Independencia la Dra. Elva Martínez Rivera en su disertación «La casa de moneda de Zacatecas y la insurgencia» (2021) menciona que las primeras monedas labradas fueron a golpe de martillo, no acuñadas. Adicional a ello cita un documento sobre la necesidad del origen de la ceca, el cual se recupera un fragmento:

«…el cuño provisional es absolutamente necesario para que puedan cumplirse las leyes primera y segunda título veinte y cuatro de las Municipales, ellas prohíben que se contrate con oro en polvo, ni en tejuelos, ni con plata corriente sin quintar queriendo que en lugar de eso haya moneda? ¿si ella se llega a consumir y no se provee el mejor modo posible que la haya, cómo será capaz precaver la infracción más pública y escandalosa de estas leyes? ¿No manda la tercera del título veinte y tres libros citados que en las Indias se labre moneda de plata? Púes lábrese en Zacatecas, y sepa el Mundo que su para ello no procedió Real permiso, tampoco lo excluyó una insubordinación reprehensible sino el término de una necesidad irreparable, por otra vía que la interpretación benigna de la Ley…”

A pesar de sus altos niveles de acuñación se dijo que esta ceca sufría de mermas y carencia de herramientas, así como perdidas en la fundición de metales.

Zacatecas a nivel mundial llegó a representar el 12% y Guanajuato el 10% de la producción de plata.

En este periodo solo Zacatecas y Guadalajara tuvieron una casa de moneda caracterizada como un centro de amonedación formal, los demás asemejaban talleres con labores de carpintería, forja y beneficio de metales separados del propio edificio principal de la ceca.

6.- REAL DEL CATORCE 1810-1811

Estas monedas realistas son sumamente raras, su diseño de nuevo no se asemeja en nada a los anteriores con el busto de Fernando VII, todas las conocidas son fechadas en 1811 y mencionan las leyendas “EL R.D Catorce Real de Catorce Moneda Provisional vale 8R”. Se conocen menor de 10 ejemplares genuinos, cuidado con las falsificaciones. Para conocer más información de esa moneda y la localidad Catorceña CLICK AQUÍ. 

8_real del catorce

En enero del 2013 se subasto una moneda de esta categoría por $16,000 USD (Stack’s Bowers & Ponterio January 2013 NYINC Sale – Ebert Part I & Sess. B)

El investigador Dr. Luis Gómez Wulschner (2021) asegura estas monedas fueron labradas en Zacatecas por solicitud de Real del Catorce en julio de 1811, habiendo documentación al respecto. 

Adicionalmente, el mismo tratadista asegura si son monedas realistas, no insurgentes, siendo que su acuñación es solicitada por la diputación de Real de Catorce, autoridad novohispana.

Real del Catorce

Sólo un lado visible. Ejemplar de la Colección Numismática del Banco de México, exhibida en el Museo Banco de México en la Ciudad de México (Abril, 2022)

7.- OAXACA 1812

Estas monedas de Oaxaca se acuñarón por medio del vaciado (no por troquel), todas de baja calidad, su fabricación tuvo lugar en un taller de herrería. Existen en denominaciones de 8 reales, 1, real y ½ real, todas de 1812. Existen con resellos de letras, «A,C,D,K,L,R,V,Z» que representan diferentes libranzas de metal emitidas. Las marcas de punzón que tiene por ambas caras obedecen a símbolos de platería, que el orfebre marcaba para legitimar la calidad y bondad de la moneda, en cuanto a ley (plata) así como dimensiones.

8_oaxaca

En agosto del 2016 se subasto una moneda de esta categoría por $650 USD (Stack’s Bowers & Ponterio August 2016 ANA Auction – Sess. A-C)

El autor Gerardo Rodríguez Prieto sobre estas emisiones menciona:

La escasez de efectivo en esa ciudad hizo que el General Realista Antonio González Sarabia ordenara una acuñación de emergencia antes de que entrará Morelos en Oaxaca el 24 de noviembre de 1812. La acuñación se realizó por el procedimiento de moldes de arena y se acuñaron las de ocho, uno y medio real.

Oaxaca

Ejemplar de la Colección Numismática del Banco de México, exhibida en el Museo Banco de México en la Ciudad de México (Abril, 2022)

8.- SOMBRERETE 1810-1812

Conocida desde finales del siglo XVIII como “Villa de San Juan Bautista de Llerena Real de Minas de Sombrerete”. Las primeras incursiones de esta localidad en minería y amonedación se da en 1681 con el establecimiento de una Real Caja, lugar donde se fundían y ensayaban metales en pasta, para su traslado a la Ciudad de México.

Sombrerete fue la primera ceca autorizada en todo el virreinato, siendo que el 8 de Octubre de 1810 el cuerpo de mineros y comerciantes de la comunidad por la falta de numerario consideran es necesario mandar a labrar moneda. Sería hasta el 8 de Diciembre del mismo año cuando inicia funciones la casa de moneda con moneda de 8 y 4 Reales únicamente, cabe destacar que las monedas eran “fuertes”, es decir, con una ley o fineza de plata superior a la de la capital, ya que se acuña con 0.916, en vez de 0.902.  El 8 de Abril de 1811 inicia la fabricación de moneda menuda.

La amonedación es autorizada por Juan José Ximénez de Sandoval y Mayorga, Ministro Tesorero Propietario y Contador Oficial Real de Sombrerete.

Otras particularidades de estas monedas es que no hacen mención de Fernando VII, además, los cospeles son fundidos, no laminados, las primeras labraciones son con punzones, no troqueles. Más aun, fue una ceca que en su clímax tuvo 82 empleados, cifra superior que Zacatecas.

8_sombrerete

En enero del 2019 se subasto una moneda de esta categoría por $600 USD (Stack’s Bowers & Ponterio January 2019 NYINC Auction).

José María Vargas Machuca fue el encargado de la amonedación, quien dejo su apellido y numero de identificación como joyero-orfebre (3) plasmado en las monedas, siendo además la marca del quinto real (impuesto).

En 1810 solo se acuñan monedas de 8 Reales de punzón, para 1811 se amoneda 1/2 , 1, 4 y 8 Reales, este último de los dos tipos, punzonado y troquelado, por último en 1812 igual que el año anterior, excepto el 8 Reales que solo se labra aquel troquelado.

La ceca cierra el 11 de Agosto de 1812, los motivos fueron crisis en la disminución de la producción minera, ataques insurgentes en las zonas cercanas, y la muerte del ensayador Vargas, sin lograr tener un reemplazo idóneo. Además, el intendente de Zacatecas ordena su clausura por razones económicas. En su tiempo acuñando se calcula labro de 1.5 a 1.8 millones de pesos, siendo la ceca provincial más productiva de todo el país en esos años.

Profundizando, las monedas punzonadas contienen varias marcas su significado es el siguiente:

  • La «S» entre columnas coronada = Quinto Real de Tesorería de la Real Caja de Sombrerete;
  • La «S» con un circulo (cabeza del rey) coronada entre columnas = Marca Real de validez;
  • El año = 1810 o 1811
  • Apellido del ensayador = Vargas (quien muere en 1812 y es uno de los motivos del cierre de la ceca); y
  • Contramarca del ensayador, el número 3 = Número de barras de metal o número de platero asignado, registro

Para mayor información véase la conferencia: Reseña inédita sobre la Casa de Moneda de Sombrerete, Zacatecas 1810-1812 a cargo de Luis Gómez Wulschner

9.- VALLADOLID 1813

Las monedas realistas de Valladolid (hoy Morelia) son muy escasas y raras se conocen pocos ejemplares de 1813 con la leyenda en el anverso “Provisional de Valladolid”

En la casa de moneda llego a ver fraude en la ley de las monedas por el uso clandestino de la maquinaria por personal ajeno a la ceca.

Pocos autores aportan información de esta ceca, José Toribio Medina señala que se amonedaron 6,400 monedas en agosto de 1813, sin especificar a cuál tipo se refiere (de los tres conocidos). Las monedas carecían de siglas de ensayador, por lo que el rechazo era cotidiano. Otras fuentes indican se fabricarón 115,096 piezas de 8 reales.

valladolid

Muy escasa, sin registros de subastas en la última decada. Segundo tipo.

Más aun, el investigador Carlos Jara en su conferencia «Provisional Michoacan de Valladolid Coinage» dictada en el 2018 en el marco de la convención de la UsMexNa expuso que para esta moneda hay tres tipos:

  • El primero es un cospel en blanco punzonado con las siglas «P.D.V.» por un lado y “F.VII.” por el otro lado, elaborado de febrero a agosto de 1813;
  • Un segundo con un diseño muy débil de un Escudo de Armas por un lado y por el otro las leyendas “Provisional de Valladolid” en tres líneas, en ocasiones contramarcas por ambos lados, uno de los resellos es de la Suprema Junta, siendo que los Insurgentes revalidaron monedas Realistas, como la presente, se amoneda en agosto de 1813 únicamente; y
  • Un tercer ejemplar con un crudo y rudimentario busto de Fernando VII, acuñado en el primer semestre de 1814. Algunas de estas piezas se troquelaron sobre las del primer tipo (los cospeles punzonados), existen especímenes de cospeles fundidos, así como sospechas que se llegaron a labrar sobre monedas provisionales de otros estados.

Bajo ese mismo orden de ideas, es relevante añadir que en 1812 el municipio de Valladolid autorizó la circulación de la moneda provisional de Zacatecas (tipo LVO), sin embargo, para el año siguiente se deroga la anterior ordenanza, ocasionando no circulase más y por lo tanto causando una falta de moneda en la ciudad.

Ante estas circunstancias, el 11 de marzo de 1813 el Intendente Manuel Moreno emite un bando local autorizando la emisión de moneda provisional, destaca que esta sería acuñada, con el escudo de armas de la ciudad y de canto estriado (o colonial) como la moneda de la capital. Empero, al poco tiempo de amonedar la prensa se averió por lo que decidieron limitarse a emitir cospeles con punzones únicamente, con el canto colonial (siendo que este aparato no se averió), en el anterior párrafo se detalla el diseño.

Estas monedas fueron rechazas por la población en un principio, sumado a la confusión existente por haber otras monedas circulando como las de Zacatecas, Durango y Sombrerete. A mediados de 1814 el Intendente Manuel Merino decide hacer el canje o amortización de la moneda de Valladolid por aquella de la Ciudad de México (en 8 Reales), esta transacción llego a los 30,000 pesos. Añade, que la moneda local carecía del peso adecuado y que había falsificaciones fundidas circulando, siendo que los cuños originales fueron robados, aunque se acuñaba moneda con cospel fundido de baja ley o incluso de cobre, estas emisiones apócrifas continuaron hasta 1815. Las monedas que no se canjearon y que tenían el peso legal fueron reselladas para legalizar su circulación o bien que el público sepa que son de peso y ley idóneas.

valladolid

En enero del 2018 la casa subastadora Cayon ofreció el ejemplar de la fotografía vendiéndose por 5,500 Euros. Tiene un peso de 26.01 gramos. Tercer tipo. 

Para una catalogación mas certera se recomienda acceder al libro «Numismática Española 1474 2020« de Áureo & Calico, pagina 477, números de clasificación 1440 a 1442.

El autor Gerardo Rodríguez Prieto sobre estas emisiones menciona:

Durante el año de 1813, los jefes insurgentes Verduzco, Rayón y Morelos, asediaban la importante plaza militar de Valladolid (hoy Morelia), imposibilitando la llegada de fondos de Guadalajara, Guanajuato y México. Por este motivo, el comandante realista, Antonio Linares, dispuso la acuñación de plata en piezas de ocho reales, del 5 al 18 de agosto de 1813 (estas piezas son extremadamente raras).

Para ver la conferencia antes referida CLICK AQUÍ.

10.- MONCLOVA 1811 – 1812 (1819)

No abordada por múltiples autores se encuentran breves menciones en las obras de Alberto F. Pradeau (1978) y José Manuel Sobrino (1972) quien apunta “…aunque desde 1811 tenía Monclova, capital de la provincia de Coahuila, el derecho de establecer una casa de moneda, seguramente la carencia de maquinaria y enseres impidió su materialización. De tal manera, cuando la escasez de moneda se hizo apremiante, Monclova hizo fundir piezas de ocho reales tomando como modelo las monedas de Chihuahua, Zacatecas o México; antes de ponerlas en circulación, se les reselló con una contramarca formada por dos pequeños rectángulos; el superior con las letras MVA que, se deduce, es la abreviación de Monclova, y el inferior con el año 1812 ó 1813. Se han encontrado monedas hasta de 1819 con el resello de 1812…”. Se conocen cuatro variedades de punzones usados.

En ese mismo orden de ideas se pueden encontrar monedas de 8 Reales reselladas y/o fundidas desde la última década del siglo XVIII trabajadas por Monclova, tanto de Carlos IV como de Fernando VII. Todos los productos de este taller de amonedación son de baja calidad. El año complicado de resello es 1811.

Empero el tratadista Ricardo de León (2021) sostiene que el resello MVA es de origen exclusivo de la ceca para oficializar como genuinas sus monedas provisionales vaciadas a manera legal y nada más. El mismo autor señala que el tesorero de la provincia de Coahuila y de la ceca fue Manuel Royuela, el ensayador José Alcalá, la casa de moneda contaba con bastante personal, como plateros, herreros, oficina de amonedación, entre otros. El oficial encargado de la ceca fue José Ignacio Galindo

Algunos autores clasifican a esta localidad más que una ceca un centro de validación de monedas.

Los cuños fueron realizados por el platero francés Marcos Marchand de Ullet, avecindado en Monclova desde 1802.

La casa de moneda de Chihuahua llegó a re-acuñar moneda de Monclova

11.- SAN ANTONIO (Texas) 1817-1818

Se conocen monedas de ½ Real acuñadas en 1817 y 1818 en cobre, para el cual se fundieron y emplearon moneda fraccionaria de Durango, que por su grosor de 1 moneda duranguense se podían producir hasta 3 texanas, el 29 de febrero de 1817 se gira el bando que autoriza su emisión, por el gobernador de Texas, Manuel Pardo. El encargado de producir 8,000 piezas fue Manuel Barrera, un comerciante local, esto para 1817. Al año siguiente, el nuevo gobernador Antonio María Martínez encomienda a un nuevo comisionado en la elaboración de las monedas, José Antonio de la Garza, quien aparece a manera de ensayador sus iniciales en la moneda (JAG). Son monedas escasas que se comercializan a un alto valor.

jola

En abril del 2014 se subasto una moneda de esta categoría por $58,750 USD (Heritage Auctions, 2014 April 23 – 27 CSNS US Coin Signature Auction – Chicago)

La mayor y mas profusa investigación al respecto de estas emisiones la elaboro en 2018 Mauricio Fernández Garza en su libro «Las Monedas Particulares Mexicanas».

*************************

SÍNTESIS DE LO ANTES EXPUESTO.

Adicionalmente, cobra relevancia citar para el anterior conjunto descriptivo de monedas presentadas un fragmento del artículo: Las acuñaciones coloniales de 1822 en el reino de Nueva España, por Antonio Deana Salmerón. (Información enfocada únicamente para el último año de acuñaciones). 

Las cecas de Chihuahua, Durango y Zacatecas acuñaron moneda desde su inicio en años consecutivos hasta 1822, no así las de Guadalajara, que acuñó moneda de 8 reales durante los años de 1812, 1813, 1814, 1815, 1818, 1821 y 1822 y Guanajuato solamente en los años de 1812, 1813, 1821 y 1822.

Las acuñaciones de Chihuahua y de Durango son de pésimo acabado; trataron en vano de ajustarse al busto laureado del diseño universal sin lograrlo; ya para el año de 1820 mejoró la calidad artística de las acuñaciones.

Varias casas de moneda acuñaron el busto real en 1822, para esta anómala situación intervinieron varios factores: en primer lugar las enormes distancias, después la falta de información y la confirmación de las noticias, puesto que las autoridades realistas de aquellas entidades se resistían a aceptar el cambio de sistema y de gobierno y como era de esperarse guardaban fidelidad, lealtad y obediencia a Rey y esto les hacía aferrarse a sostener el dominio de la monarquía, acuñando moneda a nombre del soberano reinante.

Sin embargo, hubo un atenuante: la Regencia del Imperio Mexicano dio autorización a las Casas de Moneda para que siguieran con sus acuñaciones normales hasta en tanto no tuvieran los cuños con los símbolos del Imperio y acogiéndose a esta disposición hicieron sus acuñaciones en 1822.

Casa de Moneda.

Marca de ceca.

Ensayador.

Chihuahua. Ca. R.P. – Ramón Peimbert.
Durango. Do. C.G. – Cosme Garcés.
Guadalajara. Ga. F.S. – Francisco Suárez.
Guanajuato. Go. J. M.  José (Antonio) Mucharraz.
Zacatecas Zs. A.G. – Antonio García.

A.Z. – Agustín Zamora.

R.G. – Rodrigo García.

El director de la casa de moneda de Zacatecas fue el peninsular Dionisio Sancho quien no acepto la Independencia de México y siguió acuñando moneda a nombre de Fernando VII hasta 1825, pero fechando la moneda en 1821, tenia la esperanza de una reconquista española.

Las acuñaciones coloniales de 1822 fueron exclusivamente de 8 Reales, con excepción de Guanajuato que troquelo 2 Reales.

*************************

NOTAS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS MONEDAS

Oscilaciones en peso y diámetro de la moneda circulante durante el periodo de Independencia.

Ceca: Diámetro (mm): Peso (gramos):
Ciudad de México 40 26.98
Durango 40 26.84
Real de Catorce 32.01
Sombrerete 42 26.66
Oaxaca 39.5 27.33
Chihuahua 40.7 26.04
Zacatecas 40.6 28.66
Insurgente-Michoacán 39.6 27.91
Insurgente-Guerrero 38.8 19.04
Insurgente-SUD general 38.5 24.53

En 1842 el ensayista de la casa de moneda de los Estados Unidos mencionaba que las monedas acuñadas entre 1811 y 1823 diferían su peso entre 3.7 y 4.4 gramos en contraste con la moneda oficial de la ceca capitalina y en cuanto a pureza la ley oscilaba de 0.865 a 0.885, pero solo a la baja, de la oficial (Irigoin, A, 2009).

LOS RESELLOS EN LAS MONEDAS REALISTAS

Durante la guerra de independencia como se mencionó antes existían dos bandos: insurgentes y realistas, en este caso hablamos de los realistas que acuñaron moneda. Los resellos o contramarcas son símbolos, mensajes, o marcas que se graban sobre el metal de la moneda en cualquier parte de la misma (más que nada en el anverso) estas marcas se ponían por varias razones con el fin de validarla o revalorarla, tal es el caso de países azotados por severa inflación o devaluación. También puede ser por causa del vandalismo.

El propósito de los resellos, el por qué se aplicaron obedece a la duda, la incertidumbre en saber si la moneda era autentica o espuria, como se necesitaba circulante con urgencia no importo su origen y se resello. Los insurgentes resellaron moneda realista para validar su circulación en sus territorios, usando el resello del emblema de Morelos así como el de la Suprema Junta Nacional de Gobierno, entre otros muchos más.

Más en el caso de las monedas realistas existen muchos resellos puestos por fuerzas contarías (insurgentes) para legalizarlas para su uso o por gobernantes indicando que pueden circular en sus tierras, hay muchas razones e incluso algunos resellos se desconoce hoy en día lo que expresan.

Juan Cristóbal Díaz Negrete, citando a Humberto F. Burzio, define a las monedas reselladas o contramarcadas como:

Pieza monetaria a la que se le ha punzonado un nuevo sello para su circulación , alterando su valor primitivo en más o menos , o reafirmando su buena ley de su metal. También se resella cuando un acontecimiento político, militar o social ha impuesto un cambio fundamental en la estructura orgánica, institucional o denominativa de un estado,  […] en la amonedación colonial hispanoamericana son abundantes los resellos y contramarcas que aparecen en todos los valores […] el resello a pesar de ser una contramarca no debe confundirse con ésta. El primero se distingue en que lleva el escudo de armas del país que punzona la pieza, o bien alguno de sus atributos. La contramarca es un signo, un número, letra, monograma o figura punzonada por causas diversas. 

Los principales resellos en las monedas realistas son los siguientes:

  • “LCM” La Comandancia Militar o “Las Cajas Militar” el resello mide de 8 a 21 mm, se ha encontrado en monedas de 2 y 8 reales de cecas México, Chihuahua, Durango, Guadalajara,  Guanajuato, Nueva Vizcaya, Zacatecas. Se cree se aplico en Monterrey, Nuevo León.
  • LCV” Las Cajas Veracruz, este resello indica que es de la Tesorería de Veracruz. En 1812 las autoridades realistas se percataron que se estaban acuñando monedas con peso inferior al marcado por la ley, es por eso que el resello indicaba un 7, 7 un cuarto, 7 un medio 7 tres cuartos de real, junto con las iniciales LCV. Se han encontrado monedas con estos resellos en denominaciones de 8 reales en cecas de Chihuahua y Zacatecas.
  • MVA” Monclova en Coahuila. Este resello se encuentra en denominaciones de 8 reales de Chihuahua, Zacatecas y México.
  • MS” Manuel Salcido, el general Manuel María de Salcedo fue un gobernador realista de la provincia de Texas de 1810 a 1813 durante su administración se marcaron las monedas  para validar su uso en Texas, Recientes investigaciones sugieren se trata de un resello falso. 
  • S.V. y V.B. (dos resellos). El resello es atribuido a Colombia, pero en realidad es de Pachuca, Hidalgo, quiere decir «Santa Marta» y «Vicente Beristain». 
  • J.M.L. (José Maria Liceaga) Por medio del bando del 16 de marzo de 1813, el cual también firmo José María Cos. Se ordena tal resello se aplique a las monedas realistas de Zacatecas, Sombrerete, Durango y Guanajuato, existen unas pocas y muy raras de Chihuahua y Ciudad de México. (Para mayor información véase: «Acercamiento al resello Insurgente JML del Gral. José Ma. Liceaga», Luis Gómez Wulschner, 2021) 
  • Villa – Gran por Julian Villagran.
  • Manila 1829. El resello abarca toda la cara de la moneda, también denominado reacuñación, aplicado en moneda de las naciones recién independizadas, sin embargo por la dificultad en su aplicación se migro al siguiente que de describe a continuación.
  • F.7. y Y.II. Aplicado en Manila Filipinas durante el segundo cuarto del siglo XIX a todas las monedas provenientes de naciones recién independizados, el primero de Fernando VII y el segundo de su sucesora Isabel II.  Se conocen para México en monedas provisionales de plata de la guerra de Independencia, incluso aquellas del mismo Fernando VII, de moneda Republicana e incluso Columnarias, siendo estos últimos los más raros. Pueden encontrarse por ambas caras de la moneda el mismo resello aunque es inusual. 
  • NORTE. Por las fuerzas de Ignacio López Rayón durante si estancia en Zacatecas, arriba de la palabra Norte un águila con las alas extendidas,  se empleo de 1811 a 1813.
  • SJNG – Aplicado en la Isla de Yuridia. (Guanajuato)

Hay veces que se encuentran resello combinados es decir más de un resello en una moneda (como JML y VTIL)o bien un solo resello que indica dos cosas, recuerde usted que estas monedas fueron acuñadas de 1810 a 1822 en su mayoría en plata, tenga cuidado con las falsificaciones de moneda y de resello. Hay algunos resellos que se desconoce su significado o procedencia.

resello

Existen resellos en moneda de la independencia aplicados en otras naciones, tanto «chops» se Asia, como de Europa, siendo principalmente moneda de la Ciudad de México, cecas de provincia es muy complicado, más los hay.

La mayoría de los resellos de independencia cesarón al caer las fuerzas de Morelos en 1815, aunque continuaron en menor medida hasta 1822.

En la siguiente pagina podrá encontrar más información acerca de la moneda y resellos realistas CLICK AQUÍ

********************

Monto de acuñación de las casas de moneda provisionales durante el periodo de la Guerra de Independencia:

GRAFICO2

El autor Luis Felipe Ramírez, en conferencia para la Sociedad Numismática de México (febrero 2024) expuso que con base en sus investigaciones del total de moneda acuñada por todas las casas de moneda de este periodo, en todas las denominaciones la distribución por valor es la siguiente:

1/8 de Real…2.4%
1/2 Real……5.6%
1 Real……..6.4%
2 Reales……9.9%
4 Reales……3.1%
8 Reales……71.6%
4 Escudos…..0.01%
8 Escudos…..1.1%

GRAFICO1

Para conocer la historia económica de la Nueva España ligada a la moneda a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX CLICK AQUÍ

Monedas casas de moneda provisionales

Bibliografía:

  • Alberto F. Pradeau, (1960), Historia Numismática de México, Tomo II. Sociedad Numismática de México. México D.F.
  • Bailey D. Bailey L. (2014) Whitman Encyclopedia of Mexican Money. Whitman Publishing. Georgia. 
  • Banco de México (2012) Historia de la Moneda y el Billete en México. Banco de México. México D.F.
  • Casa de Moneda de México. (1989). La Casa de Moneda de México a más de 450 años. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa Editores.
  • Casa de Moneda de México (1989) Primeras Memorias de La Casa de Moneda de México. Miguel Ángel Porrúa Librero-Editor. México D.F.
  • Deana Salmerón, Antonio, (2001), Las acuñaciones coloniales de 1822 en el reino de Nueva España, en El Boletín Numismático No. 190, enero – marzo 2001, Sociedad Numismática de México. México. D.F
  • De León Tallavas, Ricardo, (2020) Seminario de Numismática Mexicana, 50 años de la Sociedad Numismática de Monterrey, 2020. Monterrey, México. 
  • De León Tallavas, Ricardo (2021) Las primeras palabras de la Casa de Moneda de Monclova en 200 años, Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos, Cartagena XXI. Colombia.
  • Fernández Castillo, Ricardo (2019) Los enigmas en la formación del sistema monetario mexicano durante la transición de la Nueva España al México independiente. Tesis para obtener el grado de Doctor en Historia. El Colegio de México, Centro de Estudios Histórico. Ciudad de México
  • Gómez Wulschner, Luis (2009) Las Monedas Realistas, en La Moneda de Independencia y Revolución. Banco de México. México D.F.
  • Gómez Wulschner, Luis (2021) Numismática de la Guerra de Independencia: Monedas Bicentenarias. Sociedad Numismática de Nayarit, recuperado de: https://www.facebook.com/118390893336897/videos/1046096969467833
  • Gómez Wulschner, Luis (2021) Reseña inédita sobre la Casa de Moneda de Sombrerete, Zacatecas 1810-1812 en 3 Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos Cartagena MMXXI. Recuperado de: https://youtu.be/-m-Kf_QqeCA
  • Ibarra A., Hausberger B. cords. (2023) Historia Económica del Peso Mexicano. Del mercado global a la gestión política de la moneda. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Ciudad de México.
  • Irigoin, A. (2009). Implicaciones políticas de la acuñación de moneda de plata en México, 1811-1856. Boletín Del Archivo General De La Nación, 7(02), 57-70. Recuperado a partir de https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/235
  • Martínez Rivera, Elva (2021) La casa de moneda de Zacatecas y la insurgencia, Museo de Guadalupe. Zacatecas.
  • Rodríguez Prieto, Gerardo Alberto (1984) La Moneda en México, [Tesis para obtener el Título de Licenciado en Derecho]. Facultad de Derecho, UNAM. México D.F.
  • Fernández Castillo, R. (2023). Los protectores del monopolio de la Real Casa de Moneda de México en tiempos de la guerra de independencia, 1808-1824. Boletín Del Archivo General De La Nación, 9(13), 165-183. Recuperado a partir de https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/2081 
  • Sobrino, José Manuel (1972) La Moneda Mexicana, Su Historia. Banco de México. 
  • Varios Autores,  (2009), La Moneda Independencia y Revolución. Banco de México. México D.F.
  • Utberg Neil (1963) The Coins of Mexico. Edinburg, Texas. 

contacto

74 comentarios en “Las Monedas de los Realistas y sus resellos

    • Muchas gracias por sus comentarios Sr. Eduardo Lopez, hoy en día existen buenos libros sobre monedas realistas, lo que hace un servidor es unir información y explicarla de una manera mas breve y entendible para todo publico. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

      • Manuel Salcedo fue gobernador de Texas de 1808 a 1813 durante la independencia, ahora sobre el resello que aparecen en monedas de distintas denominaciones todo parece indicar son fantasías. En un artículo de la UsMex el Sr. Max A. Keech comenta que son fantasías contramarcadas en monedas después del movimiento bélico. Esto basado en evidencia que el señor ha recolectado. Yo en lo personal opino lo mismo, ademas han aparecido monedas de cecas sudamericanas con dichos resello, lo cual no es muy posible. Espero poder haber aclarado su duda. Quedo a sus ordenes.

        Me gusta

    • Las monedas SUD son caracterizadas por ser objetos de debate acerca de su autenticidad y las de plata aun más, ya que la gran mayoria resultan ser acuñadas despues de la independencia y las otras son falsas. Algunos incluso aseguran que más de un 80% de las existentes son falsas o de manufactura posterior a la Independencia, de plata se conocen en varias denominaciones y lugares de acuñación en años de 1811 a 1814, la acuñación se desconoce, la verdad yo procuro no meterme en la Independencia y más en la moneda Insurgente por el peligro que representan para el coleccionista. Saludos.

      Me gusta

  1. Hola, qué tal…Tengo una moneda de chihuahua pero de los dos sellos en el anverso el primero es la granada y el segundo es la «T», y todas las monedas que he visto empiezan con la «T» y luego la granada, será automáticamente falso ese resello? Saludos!

    Me gusta

    • Hola, no necesariamente hay algunos resellos que hoy en día no se encuentran clasificados o por su forma o la manera en que se marcaron son buenos.Más recomiendo acuda con algun contacto numismatico profesional que lo asesore, me resulta difícil decirle la legitimidad de su moneda si no la conozco. Saludos.

      Me gusta

    • Esas monedas son probablemente de las más raras y costosas de la Independencia, se sabe de menos de 20 autenticas. Más hay muchas falsificaciones, le recomiendo solicite ayuda numismatica profesional en persona con alguna persona, si es de Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, Veracruz, puedo sugerirle con quien ir. Saludos.

      Me gusta

  2. Hola Sr. Pablo Luna; tengo una moneda de 8 reales de Zacatecas del año 1.811 pero a la hora de acuñar el nombre del rey Fernando VII, se acuñó solamente el numeral VI. Según Áureo & Calicó está moneda está totalmente garantizada. Quisiera saber si éste es un error raro?. Y que precio puede alcanzar en el mercado?.

    Me gusta

    • Buenas tardes, muy interesante lo que me menciona, si he escuchado y visto un par de veces monedas (mas que nada siglo XIX) donde se omiten ciertos detalles o se equivocan al estamparlos sobre el troquel maestro y de ahí al cospel, por descuido del grabador, más el error del que me menciona usted es bastante grande lo más que había visto es a lo mucho un numero, si su moneda es autentica según la casa subastadora Aureo & Calico es altamente probable así sea (ya que a veces se equivocan) le sugiero mandar a certificarla en EUA para que alcance un mayor valor en el mercado Numismatico, no soy amplio conocedor en precios pero opino puede superar los $10,000 (esto también dependen mucho de la condición de la pieza), y si, es un error raro. Saludos.

      Me gusta

    • Hola, si ya usted esta seguro que son falsas si tienen un valor, existen coleccionistas que con finalidades de estudio coleccionan esta clase de monedas. Más para determinar el valor de una moneda apócrifa hay dos factores clave. 1.- ¿De que material es su moneda? Las monedas originales que usted me menciona son de plata (ley 0.902) si las falsas también lo son o alguna ley más baja valen más, en cambio sin son baño de plata o de otro metal como níquel o fierro valen menos. 2.- ¿Falsas de época o contemporáneas? Si sus monedas se acuñaron en el tiempo de que circulo la moneda original son falsas de época y valen más por este hecho, en cambio sin son modernas (de los 60s para acá aproximadamente) valen menos. El precio puede oscilar mucho entre estos dos factores desde $100 hasta $600 c/u. Saludos.

      Me gusta

      • Agradezco su comentario pero como puedo saber si son falsas de época o son falsas modernas ? Por que aparentemente parecieran originales hasta tienen patina pero cuando las cheque con imán si se pegaron a el Gracias por su comentario

        Me gusta

  3. Yo tengo una moneda de ferdin v¡¡ De plata 8 reales de 1822 justo cuando acaba la frase en la parte trasera de la moneda y empiezan los numeros tiene una marca
    Sp.8R.R.G es correcto? Cual es el significado de la ceca sp?gracias

    Me gusta

  4. Hola tengo una moneda 8 Reale de Fermín vii del gratia del año 1816 la moneda es muí gruesa y tiene como dos colores por fuera es plata y por los bordes coló oro es de un amigo y no sabemos nada de eya nos gustaría ke nos informará si tiene algún valor gracias antemano

    Me gusta

  5. Ante todo Feliz Navidad Sr. Pablo Luna. Le voy a preguntar a que fue debido el hecho de que la acuñación de 8 reales de Carlos IV del año 1.790 de la ceca de Santiago de Chile con el busto de Carlos III fuese tan reducida?

    Me gusta

    • Muchas gracias, igualmente felices fiestas. Desgraciadamente le voy a quedar mal, un servidor solo conoce de la ceca México, de Sudamerica se muy poco. Generalmente las emisiones bajas en el periodo de la colonia se deben a problemas con las minas, problemas en rutas comerciales terrestres, y ordenes de España, más hay mas motivos, saludos.

      Me gusta

  6. Hola, Pablo, buenas tardes.
    Me reportan una moneda provisional de Zacatecas de un real de 1813. No sé mucho de numismática, pero la literatura que ha estado a mi alcance, reporta sólo esta denominación en fechas de 1811 y 1812. Es posible esa fecha de 1813? En caso de ser verdad, pues la moneda no la he visto, se trataría de una variedad o rareza?
    Saludos
    Ricardo de la Torre G.
    ricardodlt@yahoo.com

    Me gusta

    • Hola, mucho gusto, si tengo conocimiento de 1813 pero del Congreso Nacional Americano, casi siempre salen en baja condición y algunas veces no se ve la fecha, son monedas escasas, me parece es lo único de 1813 insurgente de independencia Zacatecano. Saludos.

      Me gusta

  7. Gracias, Pablo, por tu respuesta que valoro mucho.
    Por lo que comentas, refieres que la moneda es de tipo independentista? No importa que aparezca el busto del rey?
    Me la tienen apartada. En cuanto la tenga en mis manos te podría enviar una foto.

    Me gusta

    • Buena la Moneda de Independencia es toda aquella no acuñada en la ceca de la Ciudad de México de 1810 a 1822, y se dividen en dos, los Realistas (españoles) e Insurgentes (Morelos, Allende, Aldama, etc) cada grupo acuño moneda por varias razones que no caben en este comentario en distintos lugares de la nación, los diseños mas variados son los de los Realistas monedas que encontramos en oro y plata mas que nada con el busto del monarca Fernando VII más no todas son así, cecas como Durango y Zacatecas no usaron el busto Español y eran fuerzas Realistas. Saludos.

      Me gusta

    • Hola. Overdate es el termino en inglés para sobrefechas, cuando los troqueles se usan en distintos años, es decir una moneda de 1911 se acuña con el mismo troquel en 1912 pero para no fabricar uno nuevo solo modifican la fecha en el ultimo digito dejando «1912» más algunas veces queda «el fantasma» o la marca del anterior digito, lo que creo en la moneda una sobrefecha. Se identifican en los bordes del numero con una lupa o microscopio. Saludos.

      Me gusta

  8. BUENAS NOCHES SR. PABLO LUNA
    TENGO UNA MONEDA DE PESO BALANZA DE 1870 CECA GUDALAJARA CON UN RESELLO EN FORMA T O ALGO PARECIDO
    ME PODRIA DECIR QUE TIPO DE RESELLO ES ESTE
    GRACIAS

    Me gusta

    • Hola, los Pesos Balanza son poco usuales con resellos, felicidades por su pieza, así mismo hasta la fecha existen varios resellos sin identificar su procedencia o significado. Me es complicado ayudarlo sin ver la moneda. Saludos.

      Me gusta

  9. Tengo una moneda de plata del año 1853 es americana tiene un grabado que dise HALF DIME O .por la ora cara tiene 13 estrellas y la imagen creo de una mujer con una bandera que valor puede tener es del tamaño de un centavo.

    Me gusta

  10. Hola tengo una moneda de tres centavos de Oaxaca revolución rentangular pero tiene la fecha errada esta com 1945 crea que sea genuina? Hay algún registro d este error? Gracias

    Me gusta

  11. buenas tardes tengo una moneda al parecer de un real de 1812, contiene las siglas FERDIN GRA 1812. quisera saber mas, tiene algun watt. para enviarle foto? y desearía que valor promedio tiene. le agradezco su atención. saludos!

    Me gusta

    • Hola, este blog es más que nada para proporcionar y compartir información, en cuestión de precios no podré serle de gran ayuda. Por otro lado puede enviarme un correo electrónico, al último de cada artículo viene el mail. Saludos,

      Me gusta

  12. Hola Pablo Luna.. tengo una moneda de dos reales de 1820 que tiene las iniciales A.G en el lado de las columnas y el busto de ferdin VII ..la pregunta ¿forma parte de esta época?
    Gracias anticipadas

    Me gusta

  13. Hola
    Buenos dias

    Aprovechando su gran conocimiento quiero preguntarle sobre una moneda que tengo, por el frente dice .9 abajo dice L.C.M. y mas abajo 181 y como un triangulo equilatero invertido al final de este numero que no se si asemeje formando un año 1810. Desconozco el material pero no es atraido por magnetismo.esta fue encontrada en Nuevo Leon.

    Saludos

    Me gusta

  14. Don Pablo tengo una moneda de 1812 en la parte superior tiene la M de la firma de morelos hacia abajo tiene 2R CON UN PUNTO A LADO DE LOS 2R y abajo la fecha de 1812 le pase un iman y no se pega y no tiene una circunferencia bien definida. como se si es original y si asi fuera que valor tendria. Por su atencion muchas gracias señor

    Me gusta

  15. BueBuenas Pablo, sin ninguna duda un buen trabajo…
    ¿¿Permíteme una pregunta…cuando dices que…?? Las marcas de punzón que tiene por ambas caras obedecen a símbolos de platería, que el orfebre marcaba para legitimar la calidad y bondad de la moneda, en cuanto a ley (plata) así como dimensiones.
    Sabes si existe algún tipo de documentación al respecto, concretamente a la labor del marcaje de los plateros…
    Saludos y gracias
    Que tengas un buen día , atentamente Manuel
    nas Pablo…

    Me gusta

    • Hola. Tal información la tome de la obra de Alberto F. Pradeau, no conozco más al respecto, no me suena del todo descabellado en Guadalajara en el siglo XVIII hicieron lo mismo los plateros de la región con las medallas de proclamación del tipo “Forcada”, o de nuevo en la Independencia con las acuñaciones de Sombrerete, también recuerdo en la Revolución con los troqueles de la moneda de Guerrero, ejecutados por joyeros. Saludos.

      Me gusta

Deja un comentario