La Familia Centenario

Autor: Pablo Luna.

Para conocer más de la moneda del siglo XX se invita a descargar y leer el siguiente artículo CLICK AQUÍ.

Cuando México logró su Independencia heredó el régimen monetario empleado en la Nueva España: el bimetalismo, esto quiere decir que la moneda se respaldaba en dos metales: plata y oro, respecto al primero, este se acuñó con relativa estabilidad a lo largo del siglo XIX, no solo por la gran cantidad de plata en suelos nacionales sino por su popularidad en todo el mundo, como moneda de circulación y/o mercancía en lejanas naciones como China, Filipinas, Australia, etc.

El oro siempre fue el segundo lugar, su acuñación fue irregular y en pequeñas cantidades, los valores troquelados en escudos eran demasiado dinero para la época. Desde el último cuarto del siglo XIX se gestionaba en la nación mexicana el desarrollo de una crisis económica que causaría la consecuente depreciación del Peso Mexicano en el exterior, el problema estallaría en los primeros años del siglo XX, para remediar el problema en 1905 se aprueba “La Reforma Monetaria de 1905” con la cual México dejaba en el olvido el antiguo sistema bimetálico para adoptar a la par de las grandes naciones el patrón oro.

Probablemente fue el aspecto numismático el que más se vio enriquecido con esta reforma trascendental, ya que los antiguos pesos Balanza (e incluso escudos “de manita”) pasarían a fundirse para acuñar un flamante como monetario decimal, en cuestión del metal dorado, fueron las denominaciones de 5 y 10 pesos las primeras en fabricarse.

oro mexicano 1943

Anuncio en una revista de monedas Norteamericana de 1943 en el que alertaba la Segunda Guerra Mundial ocasionaba una escasez de oro, siendo México la única opción extranjera disponible, por la cual había gran demanda y correlativa escasez. 

La siguiente camada de valores llegaría hasta la “re-estructuración” de la Reforma Monetaria de 1905, que por los años Revolucionarios de 1911 a 1916 el patrón oro mexicano fue imposible de sostener, en 1916 Venustiano Carranza afirmaba el regreso de las monedas de oro, en esta ocasión con nuevas denominaciones: 2, 2 ½ y 20 pesos se agregaban a los dos ya existentes.

Cabe añadir la efigie de Miguel Hidalgo fue novedosa en su momento, fue la primera vez que un Heroé Patrio de la Independencia era retratado en la moneda mexicana. El diseño de las denominaciones pequeñas fue realizado por Albino del Moral (2 1/2, 5, 10 pesos).  La moneda de 20 pesos fue obra de Jorge Enciso, y 50 pesos por Emilio del Moral.

Para conocer el contenido de los decretos que aprueban las monedas CLICK AQUÍ

Las cinco denominaciones fueron moneda circulante en conjunto con la de plata por bastantes años, en 1921 la serie se completa con probablemente la más famosa moneda: “El Centenario”, el cual lleva ese nombre ya que conmemora los cien años de la culminación de la Independencia (1821-1921), en su momento fue la moneda de oro más grande jamás acuñada.

De 1921 a 1931 circularon con normalidad las cinco monedas de oro antes mencionadas, en 1929 ante “el crack” financiero de ese año en los Estados Unidos nuestra nación comenzó a resentir presiones económicas lo que obligó a que en 1931 se reformará la Ley Monetaria para retirar de circulación toda moneda de oro.

IMG_7018

Ya para dicho año la gente las atesoraba, no circulaban, incluso había dos escalas de precios, una para monedas de plata y otra para oro, (lo cual no debería suceder).

En 1936 finalmente México abandona definitivamente el patrón oro adoptado treinta y un años atrás.

Ante la llegada de la Segunda Guerra Mundial México recibió gran cantidad de capitales, hubo un gran dinamismo de la economía y crecimiento en los salarios de los mexicanos, lo que obligó a emitir de nueva cuenta las cinco monedas de la serie o familia centenario, ahora ya no serían medio circulante, valdrían únicamente por su valor en metal precioso y su costo obedecería a los precios internacionales del oro, sin embargo, los años de acuñación que marcan las monedas no obedecen al año en que realmente se troqueló.

Es decir, si usted acude a un banco a adquirir un 50 pesos Centenario es 99% probable le entreguen uno fechado en 1947, esto no quiere decir la moneda haya sido fabricada más de 60 años atrás. Su moneda se pudo haber acuñado meses atrás.

La Casa de Moneda y Banco de México decidieron no alterar los años, de tal manera que las fechas modernas re-acuñadas que se consiguen con facilidad y no son realmente antiguas son las siguientes:

Denominación

Año común
2 pesos 1945
2 ½ pesos 1945
5 pesos 1955
10 pesos 1959
20 pesos 1959
50 pesos 1947

Todas las monedas (tanto acuñaciones del año como re-acuñaciones posteriores) tienen la misma composición metálica 90% oro y 10% cobre, este ultimo para dar dureza a la aleación y el característico color que poseen. Un método que emplean los joyeros para identificar el oro antiguo del moderno es el color, una moneda de más de 50 años será color amarillo, una acuñada recientemente sera naranja. Lo anterior no considerando se pudieren limpiar o pulir las monedas, lo cual no es recomendable.

Si usted tiene alguna de las siguientes monedas fechada en algún año que no esté en la tabla por denominación su moneda guarda un precio superior, además del valor metálico intrínseco a su pieza se agrega el valor numismático que pagará el coleccionista.

2 pesos oro.

Peso: 1.667 gramos.

Diámetro: 13mm

Decreto que autoriza: 31 de octubre 1918.

En la moneda de 2 pesos las fechas más buscadas son 1919 y 1920, no por su gran acuñación si no por ser las primeras fechas. Por otro lado, las más escasas por su poca acuñación son 1947 y 1948 son difíciles, la fecha común es 1945.

Sobre esta denominaciòn resulta interesante señalar lo que en su momento el autor William Laurence Hanks apunta en sus obras, a la fecha ningún espécimen de 1948 se conoce, el autor apunta que 45,000 monedas fueron acuñadas, aunque evidentemente fueron derretidas en su totalidad, evitando salieran a su comercialización, hoy en día sigue apareciendo en los libros de monedas, aunque con la leyenda “no se conocen”.

 

DOS PESOS

Respecto a la creación de esta moneda en 1918, el autor Arístides Navarro relata la razón de su existencia:

…Insuficiente circulación de moneda de plata, especialmente fraccionaria, debido a que el precio comercial era superior al nominal y la fuga hacia el exterior continuaba. Como una manera de conservar la circulación de la moneda de plata dentro del mercado interno, ésta tenía un premio con relación a su paridad con la moneda de oro. El Ejecutivo Federal tratando de paliar este problema, ordenó a la Casa de Moneda la acuñación de piezas de oro $2.00 y $2.50 a fin de facilitar las medianas transacciones comerciales.

2 1/2 pesos oro

Peso: 2.083 gramos.

Diámetro: 15.5mm.

Decreto que autoriza: 31 de octubre 1918.

Todas las fechas son complicadas, excepto la re-troquelación de 1945.

DOS PESOS Y MEDIO

5 pesos oro.

Peso: 4.167 gramos.

Diámetro: 19mm.

Decreto que autoriza: 25 de marzo de 1905 y 5 de abril de 1905.

En la moneda de 5 pesos oro, 1905, la primera fecha, es bastante escasa después le sigue 1910, 1919, 1906, 1907, 1918, 1919,  la moneda de 1920 la más común ya que se acuño en elevados montos. La fecha re-acuñada común es 1955.

CINCO PESOS

10 pesos oro.

Peso: 8.333 gramos.

Diámetro: 22.5mm.

Decreto que autoriza: 25 de marzo de 1905 y 5 de abril de 1905.

La fecha clave de la serie es 1920 por su poca acuñación: 11,603 piezas, después le sigue 1905 y 1916 el resto registran apariciones en el mercado. El año común de re-acuñación es 1959.

Monedas 1905

DIEZ PESOS

20 pesos oro:  “Azteca de Oro”

Peso: 16.667 gramos.

Diámetro: 27.5mm.

Decreto que autoriza: 27 de junio 1917.

La moneda de 20 pesos es considerada una de las más bellas no solo por su diseño, también por su gran tamaño. Las fechas escasas en esta moneda son (de mayor a menor) 1920, 1921, 1917, 1918. La fecha común es 1959.

20 PESOS

2 de agosto 1917

Un periódico local informa la acuñación a toda velocidad y visita del Presidente Carranza a la Casa de Moneda, atestiguando las primeras amonedaciones de la nueva moneda (El Pueblo, 2 de Agosto 1917, Hemeroteca UNAM).

Para 1918 México gozaba de una favorable balanza de pagos lo que permitió retener y acuñar oro, el 26 de abril de ese año se decretó la libre importación y exportación de oro, lo que dio por resultado una gran afluencia de oro al país, que hizo posible acuñar monedas de oro por valor de $165,105,466.00 entre 1917 y 1920. 

La fuga de monedas de plata llevó al gobierno a acuñar moneda de oro de menor valor para lograr dotar a la economía de medios de cambio. 

50 pesos oro: «Centenario»

Peso: 41.667 gramos.

Diámetro: 37mm.

Decreto que autoriza: 14 de septiembre de 1921.

La última moneda de la serie se divide en tres grupos: 1921 a 1931, como moneda circulante, las cuales todas son fechas complicadas, especialmente 1921 y 1931. Un segundo grupo es 1943-1947 como moneda de inversión o colección no circulante con año distinto. El tercer grupo son las re-acuñaciones que ostentan el año 1947 y que se vienen acuñado desde la década de los 50s hasta la fecha.

50 PESOS

En lo que se refiere al ejemplar de 1943 (del segundo grupo) ocurre una curiosa situación, la pieza de 1943 es conocido como «Tejo» ya que no es del todo moneda, puede ser medalla, siendo que se omite la denominación (50 pesos), tal decisión obedece que a diferencia de las monedas de 1921 a 1931 esta ya no sería circulante, sino moneda con fines de ahorro, inversión, etc, por lo que se retira el valor que representa (la denominación) y se improviso con marcar el peso dos veces, más aun, no se deseaba la gente confundiera que la moneda de 1943 valdría 50 pesos, cuando su valor era superior para esa época. No se cuenta con documentación oficial, más algunos autores sugieren el cambio no agrado y en 1944 se regresa al tradicional diseño con la denominación. 

CINCUENTA PESOS TEJO

Profundizando en el tema del «Tejo», el regreso del «Centenario» a más de una década de ausencia,  en la publicación The Numismatist, Mayo 1943, se cita una nota de prensa del New York Times fechada el 16 de abril de ese año. por el cual el Banco de México pronto permitirá la adquisición de oro, en aras de estabilizar la inflación, las piezas de oro podrán ser adquiridas con moneda o billetes de circulación, adicional a ello, el banco ha retirado grandes cantidades de oro de la Reserva de Nueva York para poder abastecer del metal áureo al mercado nacional.  Se hace hincapié en que la moneda es una mercancía y no tiene poder liberatorio en México. La demanda fue a la alza tanto en México como en Estados Unidos, por lo que el Gobierno Mexicano no dudo en continuar la amonedación al año siguiente (1944).

50 pesos centenario 1943

Anuncio de la nueva moneda de 50 pesos 1943 (Centenario-Tejo) en una revista de monedas. 

Como dato interesante, en marzo de 1980 la Gaceta de la Sociedad Numismática de Monterrey citaba una nota periodística del periódico “El Porvenir” del 2 de marzo de 1980 donde indicaba con el título “Acuña la Casa de Moneda 4,000 Centenarios diarios”, a fin de atender la demanda de los ahorradores en oro amonedado, la fabricación se hace por encargo del Banco de México que a su vez suministra el metal correspondiente, el cual compra en los mercados exteriores para fines estrictamente de acuñación.

Para conocer más de la moneda $50 pesos Centenario se recomienda leer el siguiente artículo publicado por el Archivo de la Provincia Agustiniana de Michoacán» (APAMI), titulado:  «Breve historia de la moneda 50 pesos oro “centenario

Existen pruebas, emisiones experimentales, piezas de presentación de todas las monedas antes descritas, pudiendo variar el  metal, canto, terminado o acabado, no confunda estas escasas y complicadas piezas con las múltiples falsificaciones existentes. 

NUEVO MATERIAL: Conferencia A cien años del 50 Centenario 1921-2021

Las monedas fechadas en los años 40s, obedecen a fines de ahorro, no fueron monedas circulantes como las diez primeras fechas. El Banco de México desde 1941 inició su política de ventas y reacuñaciones, como una táctica para controlar la inflación de tal época, fomentar el ahorro y atesoramiento, como medio para inmovilizar el dinero, emitiendo mayor cantidad de moneda de oro para ahorro y plata.

El 22 de enero de 1947, el Consejo de Administración del Banco, hacía un fuerte llamado para restringir la venta de oro, por el perjuicio que podía traer sobre el precio de la plata. Se acuerda la restricción de las ventas de oro en barras, y se pide hacer una compra importante a la Reserva Federal de Estados Unidos de América.
El mercado internacional del oro experimentaba un movimiento de inestabilidad considerable. Para el 25 de junio de 1947 el Fondo Monetario Internacional había pedido a todos sus miembros que suspendieran todas las transacciones del metal «oro».

_________________

Para conocer los diseñadores de estas bellas monedas  CLICK AQUÍ

Algunas de estas monedas fuerón acuñadas en Casas de Monedas foráneas para saber cuales  CLICK AQUÍ

_________________

Si desea adquirir libros de monedas y numismática de México, envíeme un mail a: compramet@hotmail.com 

Montos de -reacuñaciones Familia Centenario 2009 al 2019:

Montos de -reacuñaciones Familia Centenario 2009 al 2019
Familia Centenario
Bibliografía:
Buttrey, T., & Hubbard, C. (1989). A Guide Book of Mexican Coins (5th edition). Iola, Wisconsin: Krause Publications.
Long Richard, (1976), The Availability of 20th Century Mexican Coins. Bandon, Oregon, Wegferd Publications.Rivera Navarro Arístides. (1999) La Casa de Moneda de México en el transcurso del siglo XX, en Casa de Moneda de México, Cinco Siglos de Tradición. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México D.F
Torres Gaytán, R. (1982). Un siglo de devaluaciones del peso mexicano. México D.F: Siglo XXI editores.
—Laurence Hanks, William, (1975), The Comprehensive Catalog And Encyclopedia Of Modern Mexican Coins, El Paso, TX, Aztlan Numismatic Society.
—Ludlow, Leonor, Romero Sotelo María Eugenia, coord. (2018) El Banco de México a través de sus constructores, 1917-2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Economía, México, http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/707/banco_constructores.html
The Numismatist (1943) Volume LVI, Number I, múltiples notas.
—Imagenes: Heritage Auctions, PCGS.

cONTACTO

231 comentarios en “La Familia Centenario

  1. Buenas tardes. Me llamo Mariusnela. Mi pregunta es la siguiente: poseo muchos mejicanos de 50 pesos. 1920, 1921, 1931, 1943, 44,45,46 y 47, hoy fui a vender uno del 47 y para bajarme el precio me dijeron que estaba hecho en Italia y que tenía plata. Hasta el momento los he vendido sin problemas. Otra pregunta: todos valen lo mismo?
    Muchas gracias

    Me gusta

    • Hola. En cuanto a su comentarios de comercialización, valor y presunta replica no mexicana no poseo información, aunque si es un hecho que existen variadas replicas y falsificaciones. Por otro lado, como se desarrolla en el texto del artículo no todos tienen el mismo valor coleccionable, existen fechas (años) más escasos y costosos que otros, aunque intrínsecamente todos tienen el mismo contenido de metal precioso. Saludos.

      Me gusta

  2. Hola, tengo un centenario de 1821-1921, al parecer tiene todas las características de uno real, lo único que no tiene es la leyenda » independencia y libertad» en el canto, que tan probable es que sea apócrifa?

    Me gusta

    • Sería algo novedoso de ser una pieza autentica, no me parece una característica que automáticamente la haga una moneda falsa, pero algo inusual, sería necesario complementar con un análisis de composición metálica para saber su aleación. Saludos.

      Me gusta

  3. Hola tengo una moneda medalla por lo que leo,y que hoy me confirmaron que no es de oro, le pusieron reactivo y cambio de color.
    Ahora mi pregunta es se sabe algo de esas acuñaciones falsas ? por que se hicieron o quienes etc. ?
    Gracias

    Me gusta

    • Hay muchos motivos por el cual hacer alguna reproducción o falsificación de una moneda: (i) engaño/fraude, (ii) colección, al ser un objeto que el autentico es muy costoso, buscando satisfacer necesidades de coleccionistas, (iii) monedas que originalmente son bañadas en oro o en chapa, como obsequios o adornos en joyería, más baratas que el original, entre otros más. Saludos.

      Me gusta

Deja un comentario