Introducción al estudio de los cobres del siglo XIX en México

1.- El funcionamiento de la moneda de cobre. 

La moneda de metal industrial o corriente  nunca gozó de popularidad en las tierras novohispanas del virreinato, su producción se dio en los inicios y las postrimeras de dicho periodo. Su auge definitivo vendría en el siglo XIX. Para conocer más de la moneda menuda en el Virreinato CLICK AQUÍ. 

Este articulo esta disponible a manera de conferencia, con nuevo material añadido. Conferencia: La caótica moneda de cobre en México del siglo XIX, por Pablo Luna H (61 minutos).

Por lo anterior, de manera muy somera, la producción de moneda de baja denominación tiene dos aristas relevantes para comprender su contexto histórico: su metal de composición y su denominación, cuestiones que a diferencia de la moneda de plata (Reales) y oro (Escudos) no estaban ligadas, ya que el valor intrínseco (metal) y el fiduciario (valor) eran distantes, de tal suerte que son monedas fiduciarias.

Ahora bien, la aparición histórica de la moneda mexicana de metal industrial (coloquialmente «cobres», aunque, también hay latón) se puede sintetizar de la siguiente manera (tema a explicar en el presente artículo) :

A.-Época colonial (Maravedis)

B.-Independencia (1/4 y 2/4 de real)

C.-México independiente, cobres estatales y federales (1824 a 1872)

También hay moneda de níquel, en el último cuarto del siglo XIX, más no será abordada en este artículo. El último inciso será motivo de debate, cobra relevancia hacer mención que desde el Imperio de Agustín de Iturbide se autorizó la acuñación de monedas de cobre de 1/32, 1/16, y un ¼ de real, sin embargo, no existen evidencias de estas monedas.

La caótica situación económica, y por lo tanto monetaria del siglo decimonónico fue motivo de la variada existencia de «cobres». A lo largo del Siglo XIX hubo aproximadamente 75 gobiernos de 1824 a 1876, la constante pugna de poder por conservadores, liberales, centralistas y federalistas crearon gran inestabilidad. Las entidades federativas .que generalmente se encontraban en estado de bancarrota o se aproximaban a ello- vieron como una solución a sus finanzas la acuñación de moneda de cobre fiduciario, es decir, como ya se mencionó, piezas que su valor facial no era más que una fracción del valor monetario, esto llego a ser una excelente manera de recaudar recursos con monedas de 1/16, 1/8 y 1/4 de Real, que además ayudo a solucionar la escasez de circulante en denominaciones pequeñas, aunque trajo otras problemas a la par, como falsificación e inflación en los precios.

Cobres

Múltiples tipos, variedades, denominaciones y tamaños de moneda de cobre del siglo XIX.

1.1.- Moneda municipal. 

En ese orden de ideas la moneda municipal o de hacienda, también llamados «tlacos y pilones» no llegó a desaparecer, aunque fuera uno de los propósitos originales de la moneda de cobre emitida por la autoridad, son temas interdependientes, generalmente la moneda emitida por particulares tomo auge en localidades rurales o alejadas de las casas de moneda emisoras de cobre oficial. 

La moneda municipal inició a finales del siglo XVIII, su origen obedece a la negativa del gobierno a acuñar moneda menuda de cobre lo cual obligo al particular a hacerla. En un principio fueron producidas por comerciantes, haciendas y dueños de minas, después se formalizaría por aquellas expedidas por los municipios, aunque las primeras no desaparecieron y convivieron a la par. El 1/16 de Real se le conocía como pilón, el 1/8 de Real era el tlaco y el ¼ de Real la cuartilla. A diferencia de la moneda oficial esta clase de amonedaciones se pueden encontrar en barro, arcilla, cartón, hueso, madera, vidrio, etc.

Más aun, sobre la moneda informal menuda, generalmente el patrón o tendero se aprovechaba de su cliente (el peón trabajador)  al entregarle o recibir tlacos, siendo que estos como moneda provisional fluctuaban (su valor no era fijo) y no tenían respaldo, cuestión que jugaba en contra del desamparado, por motivos de depreciación. (Para conocer más de la moneda menuda en el Virreinato CLICK AQUÍ). 

Para mayor información sobre las amonedaciones en cobre se invita a ver el siguiente vídeo con un especialista al respecto:

2.-Antecedentes y primeras amonedaciones. 

Los primeros antecedentes del siglo XIX para emitir moneda de cobre autorizada por gobierno central fue en febrero de 1806, cuando el Virrey Iturrigaray autoriza la emisión de tlacos en San Luis Potosí, menciona los siguientes motivos que orillaron a que el gobierno avalara la expedición de moneda de baja denominación:

  • Constante falsificación de moneda de cobre particular.
  • Necesidad en el comercio de moneda menuda.
  • Abundancia de moneda emitida por diversos hacendados y localidades.
  • Urgente necesidad de centralizar y unificar emisiones que por sus diferentes calidades son fáciles de falsificar.

Poco tiempo después, el 18 de junio de 1807 el Virrey Iturrigaray expide un bando que autoriza la emisión de moneda de cobre en San Luis Potosí. Bajo esa misma tesitura, el 23 de agosto de 1814 el Virrey Calleja expide un decreto en el cual se pronuncia en contra de las emisiones particulares de cobre, más avala las emisiones municipales de cobre avaladas por su gobierno.

La moneda de cobre emitida de por los Estados no fue regulada por el gobierno federal o central, a diferencia del oro y la plata, los cobres de los estados se hacían con intención de circular únicamente en su ciudad o estado, más no de manera nacional, la primera emisión del México independiente fue en Durango de 1824, tales monedas se reacuñaron monedas sobre aquella labrada previamente en 1822 con las leyendas Nueva Vizcaya, aun bajo el dominio Español.

Octavo de Real 1824 Durango. Acuñada sobre un Octavo de Nueva Vizcaya, observándose claramente ciertas leyendas, especialmente el lado del águila (Del Bosque, Briggs & Bustos, subasta octubre 2021, lote #216, vendido por $4,600 MXN)

La acuñación de cobre en los años 20s del siglo XIX se fue extendiendo poco a poco hasta alcanzar niveles preocupantes para el gobierno, fue probablemente el inicio del caos cuando en 1829 -a pesar de años atrás haber negado cualquier interés- el gobierno federal inició con sus propias acuñaciones de cobre federal, en 1/16, 1/8 y 1/4 de Real. 

El objetivo de este tipo de amonedación fue poder proporcionar a los ciudadanos un medio de pago de acuerdo a sus necesidades diarias, algunas monedas no eran tomadas por el valor que ostentaban es decir por diversos motivos algunos lugares tomaban ¼ de real como si fuera 1/8,  varios factores como el lugar de acuñación, la calidad de la misma, en su grabado, apariencia, tamaño. metal (aleación)  podían alterar su valor nominal. .

La cantidad de cobre amonedado pronto supera a la producción de oro y plata, el siguiente recuadro recupera parte de las cifras totales de cobre labrado en menos de una década:

cobre

NOTA: Las cifras anteriores se alternan con las proporcionadas por Alberto Francisco Pradeau en su obra «Historia Numismática de México» (1957), a lo largo del texto pueden repetirse las cifras en una misma ceca, más distinto apartado (octavos y cuartillas). Adicionalmente, muchas de estas (de ambos autores) son estimaciones, siendo que los montos oficiales no se conocen.

3.-Falsificación, caos y fin del cobre.

Cuando se empezó a acuñar moneda fraccionaria legal de cobre y otros metales industriales esta se falsificaba fácilmente por los llamados “monederos falsos”, siendo que al ser una moneda intrinseca reportaba grandes ganancias y por su pobre manufactura no era difícil de imitar, incluso de 1830 a 1840 en la Ciudad de México se creía que había más moneda falsa que original. Algunas autoridades decían que la solución de este problema de falsificación era la amortización de la moneda de cobre, el problema de esto es que al amortizar (en este contexto reducir el valor facial, una devaluación) la moneda no se descartarían los ejemplares reales de los falsos por lo que se validaría toda la moneda.  Para el año de 1836 muchos comercios solo aceptaban la moneda fraccionaria de Zacatecas y San Luis Potosí por ser la mejor posicionada y la de mejor calidad (en cuestiones de acuñación).

Una historia interesante es que el  16 de agosto de 1833, en una vista de la aduana de Veracruz, inspeccionando un cargamento de hoja de lata que llegó de Nueva York en el barco de Robert Wilson, consignado a un tal Thomas Savage, se encontró seis latas de cajas tan grandes y pesadas como las que contenían hojas de lata, llenas de cuartillas de cobre falsas, tan bien troqueladas, que era imposible distinguirlas de las monedas legales emitidas en la República. Este suceso dio lugar a que se expidiera el decreto del 21 de agosto de 1833, ordenando a todos los empleados de las aduanas más estrecha vigilancia en los cargamentos que llegaran del extranjero.

Si desea conocer más de la moneda de cobre desde épocas coloniales se recomienda la lectura del artículo «Vicisitudes de la Moneda de Cobre 1536-1861» a cargo del Dr. Luis Gómez Wulschner, publicado en El Boletín Numismático No. 225 (octubre-diciembre 2009). Para su lectura y descarga CLICK AQUÍ. 

Más aun, en 1837 las autoridades de la ciudad de México capturaron una banda de “monederos falsos” en la colonia de Tacubaya, la maquinaria utilizada en dicha casa de moneda ilegal era tan buena que algunas partes de llevaron a la Casa de Moneda de la Ciudad de México para su empleo legal.

Ante el caos y descontrol que imperaba en la sociedad por tener cada vez un dinero que valía menos y desprovisto de medios como la plata el 8 de marzo de 1837 el Presidente de la República, José Justo Corro publicó un decreto reduciendo (o devaluando) el valor facial de la moneda de cobre al 50%, las cuartillas valdrían un octavo de real, tal ordenanza no sería valida para la moneda de Zacatecas que conservaría su valor facial pleno, si la moneda es de cobre, tiene el tamaño correcto, y en sus dos caras el diseño sea el mismo que el acuñado en la casa de moneda será considerada autentica y no podrá tomarse como falsa (aunque en verdad lo llegue a ser), el negar aceptar la moneda de cobre será motivo de sanciones, a las monedas se les aplico con un punzón un signo con el nuevo valor facial que tendrían,.

En sus obras el autor Alberto F. Pradeau menciona de enero de 1828 a enero de 1837 se labraron $4,687,285 pesos en moneda de cobre, más si a esto se suma la moneda virreinal de cobre emitida por Calleja a finales de la Independencia (aún circulante), la municipal, particular y las falsificaciones el total supera los 14 millones de pesos. Bajo ese mismo orden de ideas, menciona en algunas localidades la moneda de cobre se tomaba por su peso en metálico, no por su valor.

Normativa legal de la moneda de cobre en sus inicios:

Decreto

Principal contenido:

1 de Agosto de 1823

  • Se autoriza una moneda nacional de cobre (que nunca se produjo)
  • Las casas de monedas de los estados deberán proveerse de herramentales de acuñación (matrices, punzones, troqueles) solo de la ceca matriz de la Ciudad de México.

4  de Agosto de 1824

  • Todos los ingresos de las cecas de los estados corresponden a las tesorerías locales.  (distribución de rentas entre los ingresos federales y locales)

16 de Noviembre de 1824

  • Si bien los estados tienen libertad de jurisdicción en las cecas de sus territorios la moneda de cobre solo podrá ser autorizada por el Congreso Federal a petición de los estados.
  • No habrá una moneda nacional de cobre.
  • El Ministerio de Hacienda deberá inspeccionar las cecas de los estados, que sus emisiones sean de peso, ley y diseño correcto.

28 de Marzo de 1829

  • El gobierno federal introduce tres denominaciones de moneda de cobre nacional (1/4, 1/8 y 1/16 de Real). Inicialmente solo se autorizan 600,000 pesos.

26 de Marzo de 1830

  • Todas las cecas de la República podrán amonedar cobre sin límites.

7 de Enero de 1837

  • Toda la moneda de cobre circulante se devalúa 50% de su valor facial. No se acuñará más moneda cuprosa en todo el país.

El objetivo de la amortización de la moneda de cobre era redimirla (librarse de ellas) para lanzar un nuevo circulante, sin embargo, la inconmensurable abundancia de la moneda de cobre solo causo en la amortización se retirará la moneda a cambio de grandes sacrificios o impuestos para el pueblo. A lo largo del siglo XIX hubo variadas amortizaciones, a continuación, se relatan las principales en el ámbito estatal y federal

Al redimir la moneda con o sin su canje (reemplazo por otra moneda), esta perdía parte de su valor por las leyes emitidas, se pueden encontrar cuartillas con resellos de 1/8 o bien tlacos con resellos de 1/16 (pilones), ¿Cuáles fueron los motivos que orillaron a la expedición de leyes con efectos tan nocivos para la población?

  • Abundante moneda falsa.
  • Fluctuación del valor de la moneda, no teniendo esta un valor fijo.
  • Valor muy distante del intrínseco.
  • Las leyes de 1837 no tuvieron efecto en la práctica.
  • La diferencia entre el valor de la moneda de plata y la de cobre cada vez era mayor.
  • Se autoriza la moneda falsa mientras se ajuste al peso y dimensiones que la moneda oficial.

Troquel

Troquel para moneda de cobre.

El problema del cobre fue parcialmente solucionado con la ley de 1837 que suspendió las acuñaciones a nivel nacional, no volvería a ver cobre en México hasta 1841, bajo un control más severo por parte de la autoridad.

Para conocer más de la historia, desarrollo y repercusiones de la moneda de cobre en México se recomienda la lectura de las siguientes obras:

Covarrubias Velasco, José Enrique. (1996) Los problemas administrativos ocasionados por la moneda de cobre en México. Orígenes y Desarrollo (1760-1842) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. CLICK AQUÍ PARA DESCARGA.

Torres Medina, Javier., (1994), De Monedas y Motines: Los problemas del cobre durante la Primera República Central de México, 1835-1842. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México – Biblioteca Central]. CLICK AQUÍ PARA DESCARGA.

Velasco Herrera, Omar. (2016) Política, ingresos y negociación: el arrendamiento de las casas de moneda de Guanajuato, Zacatecas y la ciudad de México frente a la construcción de la Hacienda pública nacional, 1825-1857 [Tesis de Doctorado, Instituto de Investigaciones. Dr. José María Luis Mora]. MORA Repositorio. CLICK AQUÍ PARA DESCARGA.

Incluso, se sostiene  el costo total de acuñación era 25% del valor nominal, el resto ganancia.

4.-Listado de emisiones de moneda de cobre.

Para un listado pormenorizado véase:

  • Bruce C. & Vogt G., (1981) Standard Catalog of Mexican Coin, Paper Money, Stocks, Bonds and Medals, Krause Publications. Iola, Wisconsin.
  • Buttrey, T.V. Buttrey & Hubbard C., (1989) A Guide Book of Mexican Coins, 1822 to date, 5th Edition, Krause Publications. Iola, Wisconsin.

16

La Moneda de 1/16 de Real o medio octavo fue acuñado únicamente por el estado de Jalisco y por el Gobierno Federal.

  • Jalisco: En 1860 y 1861, el primer año como “Departamento de Jalisco” y el segundo como “Estado Libre de Jalisco” son monedas en cobre.
  • República Mexicana: Mientras tanto las acuñaciones por el Gobierno Federal son en cobre y latón, el primer metal en 1831, 1832 y 1833. En el segundo metal en 1833 y 1836.

Las variedades son normales en el último dígito por re-utilizarse los troqueles. Esta denominación es de las más pequeñas en valor. Por su constante uso, poca acuñación y otros factores hoy en día son monedas muy escasas.

5

Una moneda similar en condición, del mismo año y denominación fue ofrecida por Stack´s & Bowers Galleries en octubre 2019, lote #72562, vendida por $840 USD.

8

Las monedas de 1/8 de Real u octavo de real son más abundantes siendo acuñadas en variados diseños por multitud de estados de la Nación. A continuación se enlistan los estados con sus respectivas características.

1.- Chihuahua. 

Los primeros cobres Republicanos de Chihuahua, tanto 1/4 y 1/8 fueron aprobados por el decreto del 17 de agosto de 1832, se autorizó $50,000 para ambas denominaciones inicialmente, más finalmente se amonedo mucho más que esa cifra, la acuñación inició en febrero de 1833.

1833 y 1834 como “Estado Soberano de Chihuahua” en cobre.

1855 como “Estado de Chihuahua”. Para esta monda se acuñan $15,926 pesos, por orden del General Ángel Trias, lo que da un resultado de 127,408 piezas.

Ambos diseños en cobre.

En 1833 Chihuahua acuñó (en todas las denominaciones) $18,069 pesos en moneda de cobre, el año siguiente $15,858.37, para 1855 $15,926.

En 1834-1835 la casa de moneda de Chihuahua, las utilidades que dejó la amonedación de cobre fue poco más de 14,294 pesos, frente a 9,572 en plata.

Otras cifras son las siguientes:

1833…18,069.00
1834…15,858.37 1/2
1835…16,501.25
1865…100,000.00

2.- Durango

1824, 1828, 1833, 1842, 1845, 1846, 1847, 1851, 1852 1854.

Existen variados diseños, todas las monedas son en cobre.

Las monedas de 1846 y 1847 se amonedarón por $20,000 pesos (80,000 piezas).

El propósito de las monedas de cobre de 1851 y 1852 fue para sufragar los gastos de la milicia en contra de las incursiones apaches y comanches.

En el caso de las monedas emitidas en 1842 hay dos cospeles, el grande y el chico, cabe mencionar que al igual que en los primeros años se troquelaron las monedas sobre cuartillas previas, por eso el cambio de diámetro.

Las amonedaciones de 1847 son «ilegales» al haber violentado la ley del 17 de enero de 1837 que ordenada a los estados el cese de acuñación de cobre, sin embargo por la intervención Norteamericana sin un gobierno central fuerte no hubo castigo a la ceca.

3.- Guanajuato

1829, 1830, 1856, 1857, este último año existe en cobre y latón. Existen varios diseños.

Los primeros cobres de Guanajuato fueron autorizados por el decreto del 28 de mayo de 1828, su amonedación sería tardía. Posteriormente, por decreto del 11 de octubre de 1831 se retiran las cuartillas manteniendo solo los octavos de real.

Las piezas de 1856 fueron solicitadas desde junio, el tramite legal concluyó en marzo de 1857, originalmente se preveía 15,000 pesos en octavos y 15,000 en cuartos. Bajo ese mismo orden de ideas, las amonedaciones de los 50s fueron autorizados por el decreto del 26 de noviembre de 1856, por el gobernador Manuel Doblado.

Adicionalmente, las monedas las monedas de 1856 y principios de 1857 fueron amonedadas en cobre, mientras que las piezas de 1857 después del segundo semestre fueron en cobre.

En la obra «Historia Numismática de México», Tomo III, pagina 145, nota al pie No. 17, el autor, Dr. Alberto F. Pradeau menciona lo siguiente:

Es de extrañar que el lema LABOR VINCI OMNIA que forma parte del Escudo de Armas que el Rey de España concedió a Zacatecas en 1588 se haya usado en la moneda de Guanajuato, cuyo Escudo de Armas no lleva leyenda alguna, ¿capricho del grabador?

De 1825 a 1842 se amonedaron 50,000 pesos en moneda de cobre, de 1843 a 1874 fueron 30,000.

4.- Jalisco

1828, 1831, 1832, 1833, 1834, 1856, 1857, 1858, 1861, 1862

Primero como “Estado Libre de Jalisco” de 1858 en adelante como “Departamento de Jalisco” son monedas de cobre.

Las primeras monedas de cobre de 1828 fueron autorizadas por el decreto del 28 de abril de 1827, su amonedación fue tardía.

En el Tomo III de la obra «Historia Numismática de México» el autor, Dr. Alberto F. Pradeau presenta los montos de acuñacion (en pesos) para las amonedaciones en cobre de la ceca de Guadalajara:

  • 1828 a 1830…………………..$150,000
  • 1831 a 1836……………………$61,217.56
  • 1856……………………………….$4,726.39
  • 1857……………………………….$15,273.61
  • 1858 a 1862……………………$118,656.62

Otras cifras son las proporcionadas por el Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística de la Republica Mexicana, Segunda Época, Tomo III, 1871, páginas 100 y 101

1831…730.75
1832…7,066.37
1833…10,692.50
1834…20,461.00
1835…14,102.81
1836…8,164.12

5.- Estado de Occidente.

El Estado de Occidente (conformado por Sonora y Sinaloa) fue un estado mexicano establecido en el año de 1824 por la Constitución de ese mismo año. Su capital fue situada en El Fuerte, Sinaloa. Tuvo una vida corta, siendo que el 13 de octubre de 1830, Anastasio Bustamante y Lucas Alamán expidieron el decreto por el que se dio oficialmente la división del Estado de Occidente en los actuales estados de Sonora y Sinaloa. 

En ese corto periodo, específicamente en 1828 y 1829,  la ceca de Álamos emitió un octavo, de latón, sin hacer referencia alguna a la República Mexicana, en el reverso aparece el gorro frigio con una letra “C” , que indica la abreviación de la ceca de la ciudad “Concepción de Álamos” y en el anverso el águila nacional, con una leyenda en la parte superior de la moneda “Estado de Occidente”. Son monedas escasas. 

occidente

Una moneda similar en condición, del mismo año y denominación fue ofrecida por Heritage Auctions en enero 2019, lote #37168, vendida por $1,440 USD.

Para conocer mas de estas emisiones CLICK AQUÍ. 

6.- San Luis Potosí.

1829, 1830, 1831, 1859, 1865.

En el Tomo III «Historia Numismática de México del Dr. Alberto F. Pradeau, menciona los siguientes montos de acuñación (pesos):

  • 1827 a 1828: $2,450
  • 1829: $6,501.37
  • 1830: $9.050
  • 1831 a 1832: $3,996
  • 1833 a 1835: $1,520
  • 1859 a 1860: $95,000
  • 1862: $42,711
  • 1863: $10,248.13
  • 1864 a 1866: $68,416.87
  • 1867: $99,272

Información aplicable para tanto octavos como cuartillas de Real. Por otro lado, el mismo autor señala que desde 1856 el cobre de esta ceca no se acuñaba en las mismas instalaciones donde se amonedaba la plata.

7.- Sonora

Como “Estado Libre y Soberano de Sonora” solo se acuña en 1859.

Los octavos de Zacatecas y los del Gobierno Federal fueron los más utilizados y populares en todo el país.

Estado de Sonora: 1825, 1827, 1829, 1830, 1831, 1832, 1833, 1835, 1846, 1851, 1852, 1858, 1859, 1862, 1863.

Para conocer mas de estas emisiones CLICK AQUÍ. 

8.- Gobierno Federal (República Mexicana) acuñados en la Ciudad de México.

Modulo pequeño: De 1829 a 1835.

Modulo grande: 1841, 1842, 1850, 1861

La moneda de 1841 solo se labró por los primeros 11 meses del año por $263, 586.69 pesos, lo equivalente a 2.1 millones de piezas. 

Todo el cobre acuñado, en todas las denominaciones en la Ciudad de México de 1829 a 1837 da un total de: $4,687,285.03

7

Una moneda similar en condición, del mismo año y denominación fue ofrecida por Stack´s & Bowers en enero 2022, lote #7823, vendida por $834 USD.

Es común encontrar errores en estas monedas, como ejemplo en el octavo de 1829 de Guanajuato se lee el nombre “GUANJUATO”, o «GUANAXUATO», también en el octavo de 1863 de Zacatecas el número “6” de la fecha está al revés.

Respecto a las fechas de las primeras acuñaciones los montos de acuñación son:

  • Mayo de 1829 a junio de 1830, se acuñan 128,612.5 pesos.
  • Junio de 1834 a junio de 1835, se aculan 1,005,500 pesos en cuartillas
  • Julio de 1835 a junio de 1836 se acuñan 1,122,200 pesos
  • En julio de 1836 a enero de 1837 875,572 pesos

9.- Zacatecas.

Como estado Libre y Federal de Zacatecas.

1825, 1827, 1829, 1830 a 1833 y 1835.

1846, 1851, 1852, 1858, 1859, 1862, 1863

1/8 Zacatecas 1863 lo hay en latón y cobre, este último más complicado.

Como Departamento de Zacatecas

1836, 1845 y 1846

En el Tomo III de la obra «Historia Numismática de México» el autor, Dr. Alberto F. Pradeau menciona que «por su aleación costosa para ser falsificada, la moneda de Zacatecas de cobre (o bronce) se le permitió continuar acuñando y circulando libre de devaluaciones». 

Adicionalmente, los montos de acuñación son los siguientes (en pesos):

  • 1824-1827……..30,200
  • 1828-1829…….77,749.5
  • 1830-1847…….72,000
  • 1856…………….30,000
  • 1858-1863……75,000

Otras fuentes mencionan:

  • 1825-1842…….179,949.5
  • 1842-1874…….114,600

 4

Conocidas como cuarto de real, cuartilla o “quarto” fueron probablemente la denominación más utilizada a lo largo del Siglo XIX.  A continuación se enlistan por estado y año.

1.- Chihuahua

Como “Estado Soberano de Chihuahua” 1833, 1834, 1835.

Como “Estado Libre de Chihuahua”1846. (Recientes investigaciones sugieren que la moneda de este año es falsa, habiendo sido acuñada en Chicago, Estados Unidos, durante la intervención Norteamericana a México, introduciendo moneda falsa al país para defraudar al mexicano y sufragar gastos). Otras fuentes concuerdan con lo anterior, más adicionan que la moneda de 1846 de Chihuahua fue realizada en Nuevo México en 1860. La diferencia es el canto, el cual la moneda falsa no lo tiene estriado, como la amonedación de la época, ademas el cospel es ligeramente más pequeño.

Como “Estado de Chihuahua” 1854, 1855, 1856

Como “Departamento de Chihuahua” 1855

En 1860 se amonedan nuevos cuartillos empleando el diseño usado décadas en la Ciudad de México, las labraciones continuaron en 1861,  1865 y 1866.

Las cuartillas de 1865 fueron ordenadas por Benito Juárez en su paso por la capital de Chihuahua.

Como dato interesante a inicio de 1860 en Chihuahua se mencionó estas nuevas monedas vendrían a reemplazar toda la vieja moneda de cobre, por lo que todo ciudadano debería entregar la moneda del cuño antiguo a las «Juntas Ciudadanas de Amortización» las cuales entregarían bono provisionales, (siendo que la moneda aún no estaba lista), estos bonos se canjearían posteriormente por la nueva moneda, 8.7 millones se recogieron de moneda, tanto de 1/4 como 1/8, los bonos estaban convertidos a moneda decimal, aunque las nuevas piezas no lo fueran así. Este movimiento puede ser considerado como una amoritzación de moneda de cobre.

Más aun, la nueva moneda de cobre resulto igual de ruinosa que toda la anterior, para 1868 el Gobernador Luis Terrazas menciona que esta se toma con descuentos de hasta 60% sobre su valor en transacciones.

Para darse una idea de la enorme cantidad de moneda de cobre en circulación para 1868, Chihuahua (estado) tenía una población de 150,000 habitantes, sin embargo había 13,119,121 monedas de cobre en circulación (tanto 1/8 y 1/4).

En 1833 Chihuahua acuñó (en todas las denominaciones) $18,069 pesos en moneda de cobre, el año siguiente $15,858.37, para 1835 $16,501.25, en 1855, $15,926, al año siguiente $5,574, en 1860, $131,145.12, para el año siguiente $68,515, en 1865 $160,625.

En 1834-1835 la casa de moneda de Chihuahua, las utilidades que dejó la amonedación de cobre fue poco más de 14,294 pesos, frente a 9,572 en plata.

Otras cifras son:

1833…18,069.00
1834…15,858.37 1/2
1835…16,501.25
1865…100,000.00

2.- Durango

Estado de Durango: 1845, 1858, 1860, 1866, 1872

En estas cuartillas cambia más que nada la leyenda junto a la denominación, como “Constitución”, “Libertad en el orden”, “Independencia y Libertad”, “Sufragio Libre”  muestra de los mensajes conservadores o liberales que desean dar a conocer las autoridades en el poder a los ciudadanos.

La moneda de 1858 fue ordenada por el Coronel Esteban Coronado, siendo 40,000 pesos como prestamos forzoso a la Diócesis de Durango.  Por otro lado, la moneda de 1860 fue ordenada por el General Domingo Cajén. Además, la moneda de 1866 fue solicitada por Silvestre Aranda, Gobernador de Durango, coincidió con la estadía de Benito Juárez en la la capital del estado.

Sobre el cuartillo de 1872, último desde 1824 en usar el sistema octaval español a más de una década del establecimiento del sistema decimal en México fue amonedado en el primer trimestre de 1872, por ordenes del General Tomás Borrego, su motivo de emisión es conmemorar el «Plan de la Noria» de Porfirio Díaz,  contra Benito Juárez, plasmando en la moneda el lema de Díaz «sufragio libre», no se deseo usar la denominación de 1 centavo al ser más valioso la cuartilla, siendo poco más 3 centavos. 

3.- Guanajuato o Guanaxuato

Estado de Guanajuato: 1828, 1829, 1856, 1857

Para el año de 1856 se registran especímenes en latón y cobre, siendo la más complicada de conseguir esta última, no solo el metal cambia, también el diseño.

Los primeros cobres de Guanajuato fueron autorizados por el decreto del 28 de mayo de 1828, su amonedación sería tardía.

Los segundos cobres de la década de los 50s fueron autorizados por el decreto del 26 de noviembre de 1856, por el gobernador Manuel Doblado.

Las piezas de 1856 fueron solicitadas desde junio, el tramite legal concluyó en marzo de 1857, originalmente se preveía 15,000 pesos en octavos y 15,000 en cuartos. Bajo ese mismo orden de ideas, las amonedaciones de los 50s fueron autorizados por el decreto del 26 de noviembre de 1856, por el gobernador Manuel Doblado.

Adicionalmente, las monedas las monedas de 1856 y principios de 1857 fueron amonedadas en cobre, mientras que las piezas de 1857 después del segundo semestre fueron en cobre.

En la obra «Historia Numismática de México», Tomo III, pagina 145, nota al pie No. 17, el autor, Dr. Alberto F. Pradeau menciona lo siguiente:

Es de extrañar que el lema LABOR VINCI OMNIA que forma parte del Escudo de Armas que el Rey de España concedió a Zacatecas en 1588 se haya usado en la moneda de Guanajuato, cuyo Escudo de Armas no lleva leyenda alguna, ¿capricho del grabador?

De 1825 a 1842 se amonedaron 50,000 pesos en moneda de cobre, de 1843 a 1874 fueron 30,000.

4.- Jalisco

Como Estado Libre de Jalisco 1828 a 1835, 1858, 1861, 1862

Como Departamento de Jalisco 1836, 1858, 1859, 1860

Las primeras monedas de cobre de 1828 fueron autorizadas por el decreto del 28 de abril de 1827, su amonedación fue tardía.

En el Tomo III de la obra «Historia Numismática de México» el autor, Dr. Alberto F. Pradeau presenta los montos de acuñacion (en pesos) para las amonedaciones en cobre de la ceca de Guadalajara:

  • 1828 a 1830…………………..$150,000
  • 1831 a 1836……………………$61,217.56
  • 1856……………………………….$4,726.39
  • 1857……………………………….$15,273.61
  • 1858 a 1862……………………$118,656.62

Otras cifras son las proporcionadas por el Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística de la Republica Mexicana, Segunda Época, Tomo III, 1871, páginas 100 y 101

1831…730.75
1832…7,066.37
1833…10,692.50
1834…20,461.00
1835…14,102.81
1836…8,164.12

5.- San Luis Potosí.

Como Estado Libre de San Luis Potosi: 1828, 1830, 1832, 1859, 1860, 1862

Como Estado Libre y Soberano de San Luis Potosi: 1867

6.- Sinaloa

Las primeras cuartillas fueron aprobadas por el decreto del 2 de marzo de 1847, acuñando 960, 000 pesos, (3,840,000 piezas).

1847, 1848, 1859, 1861, 1862, 1863, 1864, 1865, 1866 todas en cobre, el primer año se encuentra en cobre y laton.

Respecto a las monedas de 1866 se amonedaron $231,279.77 pesos,  lo que sería 925,119 piezas.

Algunas cuartillas de la década de los 60s, fueron labradas en la ceca de San Francisco, introducidas de contrabando por el arrendatario Fortunato de la Vega. Además parte de la suerte de 1861 fue acuñada en la ceca de Alamos.

Aquellas monedas que debajo del busto ostentan las iniciales «Q.D.» corresponde al grabador: Quintin Douglas.

Las amonedaciones de 1847 y 1848 son «ilegales» al haber violentado la ley del 17 de enero de 1837 que ordenada a los estados el cese de acuñación de cobre, sin embargo por la intervención Norteamericana sin un gobierno central fuerte no hubo castigo a la ceca.

A diferencia de otros estados la moneda de cobre en Sinaloa no sufrió de tanto descuento, para 1868 se menciona oscilaba un 6%, sin embargo al aumentar las emisiones de manera desmesurada, para 1872 los descuentos alcanzan el 50%. Llegando a amortizar la moneda de cobre con estampilla del timbre.

En el artículo «Quintin Douglas and Sinaloa Cuartillas made at the Hermosillo Mint» por Dr. Guzmán Sánchez-Schmitz publicado en el Boletín (o Journal) de septiembre 2020 de la United States Mexican Numismatic Association comenta las piezas de 1847 a a 1866 de Sinaloa recrean la cabeza de la Libertad que se muestra en las cuartillas de plata de 1842 a 1863. Se menciona esta serie de monedas pesa 7 gramos y tiene un diametro de 27mm, en realidad el peso se ajusta más a 26.4mm de diametro y 6.2 gramos de peso. Hasta 1862 estas piezas de Sinaloa fueron hechas en la ceca de Hermosillo, según el articulo antes citado. Específicamente de diciembre de 1861 a febrero de 1862, 576,000 piezas de Sinaloa labradas en Hermosillo.

7.- Sonora

Como Estado de Sonora 1832 a 1836

Como Estado Libre y Soberano de Sonora 1859, 1861, 1862, 1863

Respecto a las amonedaciones de 1859 es de destacar que fueron elaboradas por la Casa de Moneda de Culiacan, en Sinaloa.

Adicionalmente, el metal empleado en las amonedaciones realizadas en Sinaloa, se uso el metal de las viejas monedas de cobre que fueron amortizadas o recogidas para su fundición, en el Tomo II de la obra Historia Numismática de México el autor brinda montos de acuñación:

  • 1859: 50,000 pesos (200,000 piezas)
  • 1861 (primer semestre): 20,000 pesos (80,000 piezas)
  • 1861 (segundo semestre) y 1862 (primer semestre): 35,223.86 pesos  (140,900 piezas)
  • 1862 (segundo semestre) y 1863 (primer semestre): 38,220.98 pesos (152,900 piezas)
  • 1863 (segundo semestre): 16,543 pesos, (66,172 piezas)

Sin embargo, una segunda fuente señala que para las cuartillas de 1861 a 1863 de Sonora solo se amonedaron en total $73,449.84, es decir 18,362 piezas, en los tres años.

Mas aun, en el artículo «Quintin Douglas and Sinaloa Cuartillas made at the Hermosillo Mint» por Dr. Guzmán Sánchez-Schmitz publicado en el Boletín (o Journal) de septiembre 2020 de la United States Mexican Numismatic Association comenta las «Cuartillas Santoyo» se acuñaron de 1832 y 1836, quizá tambien 1839, esta piezas circularon bastante, hasta que fueron amortizadas (o reemplazadas) en 1859. Por la ley de enero de 1837 el Gobernador de Sonora Manuel Gandara ordeno la devaluacion de la moneda el 23 de julio de 1837, marcando con un punzón de menor valor facial cada moneda, las piezas pasaron de 1/4 de Real a 1/16 de Real.

Más aun, menciona se amonedaron 50,000 pesos en moneda de cobre para 1859, 2/3 partes en cuartillas y 1/3 parte en octavos, en otras palabras, 133,128 piezas de 1/8 de 1859 y 133,328 piezas de 1/4.

Para conocer mas de estas emisiones CLICK AQUÍ. 

8.- Zacatecas. 

Los cuartos de real de Zacatecas y los del Gobierno Federal fueron los más utilizados y populares en todo el país.

Como Estado Libre y Federal de Zacatecas: 1824 a 1830 (excepto 1828) 1830 a 1835 (excepto 1834) 1846, 1847, 1852, 1853, 1855, 1858, 1859, 1860, 1862, 1863, 1864

Respecto a las amonedaciones de 1860 se reporta todas se tratan de falsificaciones.

Las amonedaciones de 1847 son «ilegales» al haber violentado la ley del 17 de enero de 1837 que ordenada a los estados el cese de acuñación de cobre, sin embargo por la intervención Norteamericana sin un gobierno central fuerte no hubo castigo a la ceca.

Como Departamento de Zacatecas: 1836 y 1846

9.- Gobierno Federal (República Mexicana) acuñados en la Ciudad de México.

1829 a 1837 en cobre

1831 en laton.

6

Una moneda similar en condición, del mismo año y denominación fue ofrecida por Classical Numismatic Group (CNG) en mayo 2011, lote #256, vendida por $45 USD.

Respecto a las fechas de las primeras acuñaciones los montos de acuñación son:

  • Mayo de 1829 a junio de 1830, se acuñan 128,612.5 pesos.
  • Junio de 1834 a junio de 1835, se aculan 1,005,500 pesos en cuartillas
  • Julio de 1835 a junio de 1836 se acuñan 1,122,200 pesos
  • En julio de 1836 a enero de 1837 se acuñan 875,572 pesos

Todo el cobre acuñado, en todas las denominaciones en la Ciudad de México de 1829 a 1837 da un total de: $4,687,285.03

Nota: No es complicado encontrar errores de redacción. Las abreviaciones son comunes en todas las denominaciones Ejemplo:

Estado=ESTO

San Luis Potosí: S.L. Potosi

Soberano: SOBO

Libre: LIB.

Por las características del cobre  y los años de circulación de las monedas es normal encontrar estos ejemplares en condiciones bajas y con gran desgaste. Los ejemplares con brillo son muy cotizados.

En cuanto a los cobres de la República Mexicana, acuñados en la Ciudad de México el cambio de modulo (diámetro) obedeció a que el valor de cobre (intrínseco) llego a superar al facial, por lo cual se redujo el tamaño de la moneda. Estas monedas reemplazan también a los aún circulantes cobres de Calleja emitidas durante el movimiento de Independencia. 

A diferencia de las acuñaciones en plata en la moneda fraccionaria la acuñación es débil, por las caracteristicas propias del cobre,  las zonas altas presentan desgaste desde que se acuñaron y no todos los detalles son visibles.  La mayoría de los diseños son patrióticos haciendo alusión a la libertad, la democracia y la ley. Existen cobres con con resellos de hacienda o municipios, generalmente muy desgastados.

En ocasiones la amonedación de cobre brindo más utilidad que la de plata, tal es el caso de la ceca de Chihuahua en su primer década de funcionamiento en el México independiente, con las utilidades del cobre logró seguir abierta. 

Cobres

Bibliografía:

La indicada en el proemio del artículo y:

  • Bátiz, José Antonio [coord.] (1998) La Moneda en México 1720-1920. Lecturas de Historia Económica Mexicana, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas. México D.F.
  • Bazant, Jan (1995) Historia de la deuda exterior de México (1823-1946). El Colegio de México. México D.F.
  • Bruce R. Colin, Vogt W. George, (1981) Standard catalog of Mexican Coins, paper money, stocks, bonds, and medals. Krause Publications. United States.
  • Casa de Moneda de México (1989) Primeras Memorias de La Casa de Moneda de México. Miguel Ángel Porrúa Librero-Editor. México D.F.
  • De León Tallavas, Ricardo (2020) Seminario de Numismática Mexicana, 50 años de la Sociedad Numismática de Monterrey. Monterrey, Nuevo León.
  • Fernández Garza, Mauricio (1979) Las Monedas Municipales. Sociedad Numismática de Monterrey. Monterrey, Nuevo León.
  • Ibarra A., Hausberger B. cords. (2023) Historia Económica del Peso Mexicano. Del mercado global a la gestión política de la moneda. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Ciudad de México.
  • Lizalde Chávez, Elsa (1990) Bosquejo de Historia de México y sus antecedentes Numismáticos (capítulo) en Colección Numismática Licio Lagos. Empresas Frisco. México D.F.
  • Ludlow, Leonor, Marichal Carlos [coord.] (1998) La Banca en México 1820-1920. Lecturas de Historia Económica Mexicana. Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México. México D.F.
  • Pradeau, Alberto Francisco (1934) The Mexican Mints of Alamos and Hermosillo. American Numismatic Society. New York, USA.
  • Pradeau, Alberto Francisco (1957) Historia Numismática de México Tomo Primero, cecas de México y Tlalpam. Sociedad Numismática de México. México D.F.
  • Pradeau, Alberto Francisco (1957) Historia Numismática de México Tomo Segundo cecas de Hermosillo, Álamos, Catorce, Chihuahua, Culiacán y Durango. Sociedad Numismática de México. México D.F.
  • Pradeau, Alberto Francisco (1957) Historia Numismática de México Tomo Tercero cecas Guadalajara, Guadalupe y Calvo, Guanajuato, Oaxaca, San Luis Potosí y Zacatecas. Sociedad Numismática de México. México D.F.
  • Utberg, Neil (1963) The Coins of Mexico. Edinburg, Texas, USA.

contacto

26 comentarios en “Introducción al estudio de los cobres del siglo XIX en México

  1. Hola. La historia de las monedas están vinculadas a la vida social, económica y política de los los pueblos. Cuando leemos la historia de México, por ejemplo, en sus etapas diferentes, hasta en la actualidad, poco o casi nada se menciona el tipo de moneda que se «maneja». Le dan más importancia a otras sucesos que motivaron los avances y retrocesos de los pueblos.
    Información muy valiosa que me hace querer más a las monedas y cuidarlas, porque guardan secretos de toda una época. Detrás de una moneda hay una historia que la hace única. Saludos

    Me gusta

  2. Felicito por su escrito. Yo tengo una moneda de cobre de S.L.P. y es para mi una pieza valiosa de la historia de mi abuelo. La moneda de cobre tenia valor unicamente en el estado en donde se acuñò?, por ejemplo las monedas de San Luis no tenian valor en Jalisco?
    Las monedas las utilizaba ciertas personas dedicadas al comercio o alguna actividad en especifico? o todos tenìan acceso a las monedas
    Gracias de antemano por las respuesta

    Me gusta

    • Hola, las monedas de cobre emitidas por los estados en el siglo XIX tenían validez limitada a su estado, solo algunas (como las de Zacatecas por su correcta elaboración) eran aceptadas en otros lugares como en la capital del país, en algunos otros casos la moneda si se recibía pero con descuentos, no a su valor facial total. Por otro lado, a diferencia de las fichas de hacienda o municipales la moneda de cobre estatal era usada por cualquier ciudadano del estado, más que nada clase obrera por ser poco su valor. Saludos.

      Me gusta

  3. Exelente información soy nuevo en esto gracias encontré una moneda de medio octavo de Jalisco libre esta en muy buen estado año 1861 me dejo muy buen sabor de boca todo lo que publicó gracias

    Me gusta

  4. Excelente información me encanta leer la historia de México y como va de la mano con las monedas de cada época, particular mente tengo un octavo de San Luis Potosí mi tierra, es de el año de 1864 y te imaginas como era la vida en ese entonces ayudado con la lectura.
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

  5. Muy interesante, he leido en varios sitios que los octavos de zacatecas de aciñaron de 1825-63 en latón y de 1836-46 en cobre, mi duda es que, tengo un octavo de 1830 pero de cobre, sabe si hay algun registro de que tambien se hayan acuñado en cobre en el periodo 1825-63? descarto la posibilidad de que se trate de un error y que la fecha sea 1836 (año en el que si hubo en cobre) ya que hasta donde se, las del periodo 1836-46 tenian como leyenda «DEPARTAMENTO DE ZACATECAs» y la mia dice «ESTo LIBe FEDo DE ZACATECAS», espero que pueda responder mi pregunta

    Me gusta

    • Hola. Buenas tardes, interesante comentario. En efecto, los catálogos no dicen año por año si existe el ejemplar en cobre y/o latón, generalizan por serie entera. Para saber si 1 o 2 metales existen en cierto año y/o si es acuñacion Centralista (Departamento) o Federal (Estado), le aconsejo revise el sitio Web de la Colección Numismatica del Banco de Mexico, también páginas de subastas (archivos de pasadas), como Heritage, Stacks & Bowers y ac.search.info . Por último, artículos en boletines o revistas en la materia que aborden tal tema, agregó que con coleccionistas especializados también puede cotejar. Saludos.

      Me gusta

Deja un comentario