La medalla Columnaria/Prensa de Volante, su análisis e historia.

La producción de medallas de la Casa de Moneda de México en el último cuarto del siglo XX es muy interesante, proliferan las acuñaciones solicitadas por particulares (tanto nacionales como extranjeras), las conmemorativas de la misma ceca y su sindicato, tanto en Legaría, Apartado como en San Luis Potosí, la introducción de los primeros diseños bimetálicos y el perfeccionamiento de las técnicas de acuñación en acabado espejo.

El propósito de este artículo es hacer un análisis de una medalla que no se ve todos los días que guarda detalles que en mi opinión representan diseños emblemáticos en la Medallistica Contemporánea de México.

Todo surge hace un año atrás, cuando tengo la oportunidad de ver una pieza que por sus características me dejo intrigado y probablemente a usted también. Una onza de cuproníquel, acabado espejo, con el Columnario (replica) de 1732 y la famosa Prensa de Volante usada en Onzas Troy.

Comencemos estudiando cada lado de esta medalla. El anverso corresponde al diseño tipo Columnario ganador de fama internacional, originalmente como moneda se comienza a acuñar en la Casa de Moneda de México en 1732, (existen pruebas desde 1729) [para conocer más de las monedas Columnarias CLICK AQUÍ] . Más la reproducción moderna que muestra esta medalla se origina en 1988, específicamente en la XIV Convención Numismática Internacional de la Ciudad de México. En dicho evento asistieron variadas personalidades extranjeras entre ellos el Sr. Richard Nelson presidente de «The Money Company» por el agrado que guardaba con tan emblemático diseño que fue moneda circulante por décadas en Estados Unidos mando a acuñar a la Casa de Moneda de México una medalla de 5 Onzas del Columnario de 1732 en acabado espejo, de las cuales se acuñaron 4,800 piezas.

Ante el éxito de dicha medalla tan novedosa Casa de Moneda labro ese mismo diseño en variados tamaños, (12 oz, 5, oz, 1 oz, 1/2, 1/4, y 1/10 de onza) y existe incluso un set destinado al mercado extranjero (como lo era usual en esos años) con todos los tamaños (excepto 5 oz).

Hoy en día Casa de Moneda comercializa todos los tamaños antes mencionados de tan cónica pieza. Incluso en el 2016 emitieron una nueva edición con chapa de oro en el anverso, para el tamaño de 1 onza. Es de suponer que las medallas que usted puede adquirir hoy en día de la réplica del Columnario son reacuñaciones y no de 1988.

Adicionalmente en la misma Convención Numismática, se mandaron acuñar 100 piezas Columnaria tipo Piedfort del mismo tamaño de la medalla de 5 onzas, pero con el peso de 10 onzas (el grosor de la medalla marca la diferencia). Dichas piezas solo se vendieron a los comerciantes que fungieron como expositores en la convención de 1988, hoy en día resultan muy escasas.

El reverso con la prensa de volante, cabe mencionar la importancia de esta máquina que revoluciono el sistema de acuñación de monedas a nivel mundial. Durante el reinado de Felipe V (1700-1746) introdujo este sistema en España, instalándolas en las Cecas de Madrid y Sevilla hacia el año 1700 y en Segovia en 1732, casi medio siglo después de su introducción en las Cecas de  Londres y París, mientras que en México se dispone su uso por primera vez en 1728, fabricándose Columnarios de plata y moneda de oro en 1732.

En los anales de la Numismática Mexicana encontramos este diseño por primera vez en 1935 para la medalla conmemorativa del IV Centenario de la Casa de Moneda de México, diseño elaborado por Manuel Luna Negrete. Décadas después se emplearía para la famosa serie de Onzas Troy, las cuales guardan sus primeros antecedentes desde 1947.

Más dentro del tema que nos ocupa es de gran interés la evolución que tuvo la Prensa de Volante en las medallas en la década de los 80s y 90s. Preciso analizar un poco de la cronología que tuvo:

A lo largo de esas líneas hemos podido distinguir como el anverso de trata de un diseño empleado de manera idéntica en otra medalla, más el reverso es interesante, ya que si analizamos las imágenes presentadas anteriormente ninguna pieza es idéntica a la medalla que se está analizando, hay 3 diferencias clave:

  • Año de acuñación: No lo hay.
  • Posición de la ceca “Mo”: En todos los ejemplos presentados ninguno posiciona la ceca a la izquierda como en la medalla que nos ocupa.
  • Tipografía “Casa de Moneda de México”: Se presentan dos estilos, el #2 un poco más elaborado, que es el de la presente pieza. El #1 es el usado desde las Onzas Troy.

Existe una séptima pieza a mostrar que nos permite atar cabos, y que permite demostrar estamos frente a una medalla “mula” (que combina el anverso de un tipo con el reverso de otra moneda, par de troqueles empleados previamente en distintos tipos de piezas previamente acuñados).

Para esta medalla notamos mismo reverso, pero diferente anverso en comparación la pieza de estudio. Brevemente, se agrega que la presente pieza de Cuauhtémoc/Prensa se troquelo por petición de la empresa “Colonial Coins” de Houston Texas, en ley 0.720, acabado espejo en 1988.

Se ha logrado identificar como 2 distintas medallas conforman la medalla Columnaria/Prensa, pero aún queda una duda a resolver, ¿Cuproníquel? No es un metal muy usual para acuñar medallas, y más en acabado espejo, aunque no es complicado de explicar ya que para el periodo de acuñación previsto existían dentro del cono monetario vigente monedas de cuproníquel, con la clásica aleación empleada por Casa de Moneda por décadas en la moneda de circulación: 0.750 cobre y 0.250 níquel.

Es cuproníquel ya que el propósito de esta medalla no fue satisfacer un pedido de algún particular o extranjero fue acuñada por la misma ceca para la Exposición Numismática de Casa de Moneda en Orlando Florida de 1992, debido a los festejos del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos (esto pasa a explicar además porque el diseño del Columnario el cual representa la unión de dos mundos). Y es cuproníquel ya que por motivos legales, fiscales y de economía era más sencillo exportar medallas troqueladas en metales industriales.

Respecto al monto de acuñación, se aproxima a 500 piezas. Por otro lado se sabe de la existencia de un segundo ejemplar (idéntico al de la fotografía principal, Columnario/Prensa) pero en plata ley 0.999, aun se estudia el monto de acuñación para la medalla de plata, así mismo no se descarta la existencia en otros metales.

Cabe mencionar el tercer lado de esta medalla: el canto, el cual es liso. Se adiciona además como dato curioso que la medalla Columnario/Prensa tiene 3 cecas “Mo”, dos en el anverso y una en el reverso.

A manera de conclusión se analizó una medalla muy interesante que guarda sus primeros antecedentes desde 1987 y que finalmente se acuña en 1992, una pieza escasa que permite demostrar lo interesante que resulta la Medallistica del siglo XX y como gran cantidad de piezas tienen su razón de existir en base a acuñaciones previas.

Ficha técnica medalla Columnaria/Prensa
Metal: Cuproníquel(confirmado en plata) Diámetro: 38mm
Peso: 27 gramos Cant. Acuñada: 500 piezas (plata por investigar)
Canto: Liso. Año de emisión: 1992

Un servidor está consciente de que en la Numismática nunca se tendrá la última palabra y/o datos perpetuos, por lo que estoy a su total disposición para dudas, comentarios, correcciones al correo electrónico: compramet@hotmail.com

Fuentes:

  • Don and Lois Bailey, Whitman Encyclopedia of Mexican Money, Volume 2, 2015, Whitman Publishing, Atlanta Georgia USA.
  • Del Ángel Mobarak, Gustavo A, Crónica de la Sociedad Numismática de México, Historia de sus primeros 35 años, 1ª. Ed., Sociedad Numismática de México, A.C., México, 1988.
  • El Dato Numismático, Las Monedas y Medallas de Platino en México https://eldatonumismatico.wordpress.com/las-monedas-y-medallas-de-platino-en-mexico/
  • Imágenes: Colección del autor, Heritage Auctions, APMEX.
  • Aprecio la ayuda brindada en todo momento por el Dr. Luis Gómez Wulschner.